Evolución de la Jardinería: Un Recorrido Histórico por Estilos y Culturas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Jardines Egipcios y Mesopotámicos
En Egipto, la jardinería se caracterizaba por su **utilidad**, sirviendo tanto para la producción de alimentos como para proporcionar sombra mediante la alineación de palmeras y la creación de estanques con peces comestibles. Sus diseños eran marcadamente **geométricos**.
Jardines Persas
En la antigua Persia, surgieron los **jardines-paraíso**, concebidos para el solaz y el recreo. Estos espacios, de superficie cuadrada y cerrados, empleaban sofisticadas **redes de riego**. Su diseño en **cruz** representaba los cuatro ríos míticos (Tigris, Éufrates, Guijón y Pisón), a los que se les atribuía un **carácter sacro** por ser responsables de la fertilidad de la región.
Jardines Griegos
Los jardines en Grecia solían ser **parques arbolados** donde se celebraban reuniones políticas, filosóficas y académicas. Este pueblo mostró una mayor preferencia por los **elementos arquitectónicos** que por los vegetales.
Jardines Romanos
Los jardines romanos son los primeros de los que se conservan **restos físicos** significativos, hallados en las ruinas de sus ciudades. Mostraron un interés constante por las **especies vegetales** y la aplicación de diversas **técnicas**. Inventaron o incorporaron numerosas **herramientas** típicas de jardinería y poseían vastos conocimientos de **hidráulica**. Fueron pioneros en la creación de **casas adosadas al jardín**.
Jardines Musulmanes
El **jardín clásico musulmán** se caracteriza por ser **cerrado al exterior** y carecer de panorámicas internas, buscando el **aislamiento**, la **intimidad** y el **recreo de los sentidos**. Para ello, empleaban profusamente el **elemento agua** y **plantas aromáticas** (como azahar, jazmín y lavanda).
Jardines Medievales
La **Edad Media** fue un periodo de notable 'fermentación' en lo que a jardinería se refiere, alcanzando un amplio conocimiento en el **cultivo de vegetales** (alimenticios, medicinales, etc.) tanto en **castillos** como en **monasterios**.
Jardines Renacentistas
En Italia, los jardines de esta época se inspiraron en los modelos romanos, incorporando elementos como **columnas**, **estatuas** y la **topiaria** (setos recortados). También se buscaba una relación armónica con la casa y el paisaje circundante, realzando **terrazas** y **escaleras**.
Jardín Barroco Francés
En Francia, los castillos se erigían en amplias zonas llanas, lo que propició la creación de jardines de **grandes dimensiones** acordes con su escala. Se caracterizaban por **parterres con diseños geométricos**, **fuentes**, amplias zonas de esparcimiento, **estatuaria** y el uso de **plantas en maceta** con flores ornamentales. Ejemplos destacados incluyen la obra de **André Le Nôtre** (célebre paisajista) y el **Palacio de Versalles**.
Jardín Paisajista Inglés
El **jardín paisajista inglés**, que buscaba imitar la naturaleza, fue producto de un **movimiento romántico** basado en la observación y admiración directa del entorno natural. Los parterres y terrazas tradicionales se transformaron en **suaves praderas**, **grupos de árboles de distribución irregular** y **calzadas sinuosas**. El jardín paisajista **nunca emplea líneas rectas**, aunque puede incorporar elementos ornamentales como **estatuas** o **construcciones clásicas**.
Jardín Chino
La **jardinería china** se fundamenta en tres motivos ornamentales básicos: la **piedra**, el **agua** y los **elementos vegetales**. Son **jardines paisajistas** que buscan transformar un paisaje natural en un espacio ajardinado. En su concepción influyeron profundamente religiones como el **taoísmo**, el **confucianismo** y el **budismo**.
Jardín Japonés
Los **jardines japoneses** siguieron las pautas de los chinos, aunque estos últimos eran más coloridos. Los japoneses, en cambio, emplearon predominantemente **tonos verdes y marrones**. Su intención principal era **miniaturizar el Universo**, como se observa en el uso de los **bonsáis**.
Jardinería en los Siglos XIX y XX
A mediados del **siglo XIX** surge el prototipo del **parque municipal**, ejemplificado por el **Central Park** en Nueva York, inaugurado en 1858. Su creador fue **Frederick Law Olmsted**. Este tipo de parque buscaba satisfacer la creciente necesidad de **zonas verdes** dentro de las grandes ciudades. En las **tendencias jardineras actuales**, no se sigue un estilo predeterminado, sino que se observa una **mezcla de estilos** (predominantemente paisajistas) con la incorporación de **elementos funcionales**.