Evolución de la Interpretación Jurídica: Formalismo, Finalismo y la Escuela Histórica Alemana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
Orientaciones Históricas en la Interpretación del Derecho
A lo largo de la historia del pensamiento jurídico, se distinguen dos grandes enfoques metodológicos en la interpretación y aplicación del derecho:
- Formalismo-Conceptualismo: Predomina el análisis interno de las normas y principios del sistema jurídico. Se realiza una actividad lógico-formal, priorizando el respeto a la norma y su aplicación mediante silogismos deductivos.
- Finalismo-Realismo: Se caracteriza por una perspectiva externa, enfocándose en los intereses, fines y valores que el Derecho busca proteger. Su objetivo es alcanzar un fin concreto.
Metodología Jurídica en los Siglos XIX y XX
- A principios del siglo XIX, triunfaron las tesis del positivismo metodológico jurídico. Este enfoque considera al Derecho como un sistema cerrado, estático y completo, capaz de resolver cualquier cuestión, incluso las nuevas, mediante un método lógico-deductivo. El juez solo necesita conocer el sistema, ya que este proporciona todas las respuestas.
- Sin embargo, a finales del siglo XIX, surgió la “crisis del determinismo jurídico”, debido a la observación de las "impurezas" del Derecho. Estas nuevas corrientes conciben el Derecho como algo dinámico, abierto y en constante recreación. Buscan la solución fuera del sistema, ya sea en la conciencia del juez, el consenso social o en reglas de argumentación. El juez, al tomar decisiones, recurre a la razón práctica, implicando un acto de decisión.
Como regla general: cuanto mayor es el grado de racionalidad atribuido al Derecho, menor es la importancia del proceso decisorio y la decisión misma. Y viceversa, cuanto mayor es la importancia de la decisión, menor es el grado de racionalidad atribuido al Derecho.
La Escuela Histórica Alemana: Savigny
Su fundador y principal exponente, Friedrich Carl von Savigny, concibe el derecho como la expresión del “espíritu popular” o “nacional”. El derecho emana del pueblo, de la colectividad, entendida como un organismo. No es producto de la razón, la voluntad, ni de una valoración ética, sino fruto de la convicción jurídica del pueblo, de su “espíritu”. Este espíritu popular conforma el derecho concreto en cada momento histórico. Este derecho se manifiesta a través de:
- La costumbre: La forma más directa de expresión.
- La Ley: Creada por la organización estatal.
- El derecho científico o derecho de los juristas: Los juristas, como parte del pueblo y sus representantes, articulan los principios y normas del derecho popular.