La Evolución de la Información Digital de Pago: Modelos y Casos de Éxito en el Ciberperiodismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

La Tercera Generación de la Información Online de Pago

Cuando hablamos de la información online de pago, nos referimos a la tercera generación, que surgió a principios de 2001. Diversas causas propiciaron el surgimiento de esta nueva etapa:

  • Madurez del mercado: El ciberperiodismo ya poseía dos grandes fuentes de financiación: externas (bolsas y capital de riesgo) e internas (publicidad online y cobro por contenidos).
  • Profunda crisis de las empresas .com: La burbuja tecnológica estalló, forzando a los medios a buscar nuevas vías de ingresos.
  • Compatibilidad de soportes: Se reconoció la compatibilidad entre el soporte digital y el tradicional.

El Debate sobre el Contenido de Pago

La tercera generación dio lugar a un intenso debate sobre la monetización del contenido digital. Los partidarios de cobrar por la información argumentaban lo siguiente:

  • Paralelismo con el papel: Si el periódico de papel se cobra, el digital también debería hacerlo.
  • Valor de la calidad y fiabilidad: La información de calidad y fiable tiene un coste y debe ser remunerada.
  • Analogía con la TV de pago: Existe televisión de pago para acceder a canales y contenidos de mayor calidad.
  • Fracaso del modelo publicitario: El modelo convencional, basado únicamente en la publicidad, había demostrado ser insuficiente.

Por otro lado, los detractores del pago online sostenían que:

  • Disponibilidad gratuita: No hay que pagar porque se puede acceder a información similar de forma gratuita en otros sitios.
  • Internet como espacio social: Internet es percibido como un espacio social y de libre acceso, no puramente comercial.
  • Contenidos específicos de pago: Históricamente, solo los contenidos pornográficos se pagaban en línea, lo que generaba una percepción negativa.

El Concepto de "Valor Añadido"

En esta generación, nace un término clave: el "valor añadido". Las empresas de ciberperiódicos buscan ofrecer a sus clientes un diferencial que justifique el pago por sus contenidos.

Casos de Éxito Internacional: The Wall Street Journal

El caso de The Wall Street Journal es paradigmático, siendo uno de los primeros periódicos en cobrar por sus contenidos online. El valor añadido que ofrecía incluía:

  • Máxima actualización: Información financiera y de negocios actualizada constantemente.
  • Acceso a bases de datos: Los suscriptores podían acceder a información detallada de 22.000 empresas de todo el mundo.
  • Ediciones globales en PDF: Acceso en formato PDF a tres ediciones internacionales: Tokio, Nueva York y Europa.

El Modelo de Pago en España

En España, la adopción del modelo de pago también tuvo sus pioneros:

  • Expansión (Pionero): Fue el primer periódico en adoptar un sistema de pago, creando un sistema Premium que ofrecía:
    • Seguimiento bursátil en tiempo real.
    • Análisis de las principales informaciones económicas.
    • Gestor de cartera, una herramienta útil para inversores.
  • ABC y El Mundo (2002): En 2002, ABC y El Mundo comenzaron a monetizar determinados contenidos.
  • ElPais.es (Primer pago total, 2002): No sería hasta noviembre de ese mismo año cuando salió el primer ciberperiódico de pago total: ElPais.es. Su valor añadido incluía:
    • Actualización permanente de contenidos.
    • Acceso a contenidos nacionales y regionales.
    • Acceso total a la hemeroteca desde 1976.

Cambios en el Ciberperiodismo en 2006

En 2006, el panorama del ciberperiodismo experimentó tres cambios significativos:

  • Rediseño del producto: Nueva adaptación al ancho de la pantalla, con mayor importancia de los elementos gráficos.
  • Apuesta por la multimedialidad: Integración de diversos formatos (vídeo, audio, galerías de imágenes).
  • Fomento de la interactividad: Mayor participación del usuario a través de comentarios, foros, etc.

Clases de Modelos de Negocio de Información de Pago

Existen diferentes enfoques para la monetización de contenidos en el periodismo digital:

  • Modelo de pago parcial: Solo cobra por el acceso a determinados contenidos (ej. Expansión).
  • Modelo dual: Ofrece dos tipos de ciberperiódicos: uno gratuito y otro de pago (ej. Le Monde).
  • Modelo de pago total: Todo el contenido es de pago (ej. ElPais.es).
  • Modelo de pago por horarios: Se puede acceder a todos los contenidos hasta una hora determinada, a partir de la cual hay que pagar (ej. The Business Time, donde el acceso es gratuito hasta las 2 de la tarde).

Entradas relacionadas: