Evolución e Influencias Clave en la Lengua Castellana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB
Influencias Lingüísticas en el Castellano
Tipos de Influencia
- Sustrato: influencias léxicas, fonéticas y gramaticales que ejerce la lengua originalmente hablada en un territorio sobre la lengua que la sustituye (ejemplo: lenguas prerromanas sobre el castellano).
- Adstrato: influjo mutuo entre dos lenguas que coexisten o han coexistido (ejemplo: español y gallego).
- Superestrato: conjunto de influencias (léxicas, fonéticas, etc.) dejadas en una lengua por los hablantes de un grupo invasor cuya lengua no perdura (ejemplo: árabe sobre el castellano).
Lenguas Prerromanas y Paleohispánicas
Prerromano: etiqueta genérica para las lenguas que existían en la Península Ibérica antes de la llegada del latín, incluyendo las de las colonizaciones (ejemplos: fenicio, griego).
Paleohispánicas: lenguas de carácter más o menos autóctono que estaban asentadas en Hispania en época remota (ejemplo: ibero).
Evolución Fonética del Castellano
La F Inicial Latina
Proceso de debilitamiento, aspiración y desaparición de la f inicial latina. La f inicial no se aspira cuando va agrupada con consonante líquida o semiconsonante (ejemplo: FL- > 'llama'). Esta pérdida es un fenómeno propio del castellano.
Menéndez Pidal propuso una hipótesis sustrática vinculándola con la lengua vasca, que actuaría como sustrato; Pidal se basaba en una identificación ibérico-vasco que hoy no se acepta. Martinet también consideraba la influencia vasca, pero enfocaba el fenómeno como un resultado de contacto de lenguas.
En la Edad Media, la lengua escrita mantenía la 'f', pronunciada o aspirada. En latín, la 'h' no se pronunciaba, marcaba hiato y transcribía consonantes aspiradas griegas (ejemplo: ph). La etapa de sustitución 'f' > 'h' se suele marcar con la publicación de La Celestina (1499 con 'f', 1501 con 'h'). En el siglo XV se da una aspiración general. En el siglo XVI, Madrid pierde la aspiración, mientras que Toledo la conserva.
Evolución de las Vocales
Representación de la evolución de las vocales latinas al castellano:
Latín Clásico (Largas/Cortas): Ī Ĭ Ē Ĕ Ā Ă Ŏ Ō Ŭ Ū
Latín Vulgar: i ẹ ę a ǫ ọ u
Castellano: i e ie a ue o u
Cuestiones Ortográficas Históricas
Ortógrafos Clave y Debates
Algunos textos tempranos tratan estos temas, como el Arte de trovar o la Gramática Castellana de Palacio.
Antonio de Nebrija realiza el primer estudio sistemático de ortografía bajo un criterio ordenador: "tenemos que escribir como pronunciamos y pronunciar como escribimos" (principio ya enunciado por Quintiliano). Tras la obra de Nebrija, aparecen tratados específicos de Alejo Vegas y Juan López de Velasco.
En el siglo XVII se radicaliza la polémica ortográfica. Gonzalo Correas proponía alterar la tradición gráfica del castellano, lo que provocó el rechazo de quienes defendían la escritura tradicional.
Cuestiones planteadas incluían:
- La aspiración de tener una letra para cada sonido.
- La confusión entre la b oclusiva y la v bilabial fricativa (Nebrija no las diferenciaba).
- La proximidad en la pronunciación de c, ç, z (esta última más suave, blanda, con menor tensión articulatoria).
- La confusión de c/ç/z con la s en Andalucía (mencionada por Mateo Alemán).
- La grafía <x> (Villalón) se pronunciaba más áspera que <j>; Alemán y Correas proponen una grafía única.
- La duda sobre el correlato fónico de la h: algunos le asignan la función de aspiración de la 'f' latina, otros la usan para marcar la 'u' como vocal cuando le sigue otra vocal (ejemplo: hueso < latín ossum), o le dan un valor etimológico en palabras que ya la tenían en latín sin sonido.
- Algunos ortógrafos evitaban los dígrafos.
Evolución de los Sonidos Palatales y Sibilantes
Descripción de algunos sonidos palatales:
- Lateral palatal /λ/ (representado por 'li', 'il', 'lg', 'll', 'l')
- Nasal palatal /ñ/ (representado por 'ni', 'in', 'ng', 'gn', 'nn')
- Prepalatal fricativa sorda (s larga) (representada por 'x', 'sc', 'isc', 's', 'ss')
- Prepalatal fricativa sonora /ʒ/ (representada por 'g' ante 'e', 'i', 'j', 'gi', 'i')
- Palatal africada (ts larga) (representada por 'g', 'gg', 'in', 'x', 'ch')
La Reforma Alfonsí estableció grafías para fonemas específicos:
- Lateral palatal <ll>
- Nasal palatal <ñ>
- Prepalatal fricativa sorda <x> (ejemplo: dexar)
- Prepalatal fricativa sonora <g> ante 'e', 'i', o <j> (ejemplo: gentes)
- Palatal africada (surge la grafía <ch>)
En el periodo Preclásico y Clásico, la situación es similar excepto por las sibilantes. La prepalatal fricativa sorda y la sonora se unen en un único fonema: [x] en la norma septentrional y [h] en la norma meridional.