Evolución de la Industrialización en España: Etapas y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Evolución de la Industrialización en España y Etapas de su Desarrollo

Cuando abordamos la industria española, no podemos referirnos a España como un gran país industrial. En el caso de España, la escasez a finales del siglo XVIII y durante los dos primeros tercios del XIX explica el retraso con que se inició la expansión industrial. El espíritu empresarial estaba a finales del siglo XVIII enormemente desarrollado en países como Inglaterra y Holanda. Entre nosotros, eran muy escasos hombres como el marqués de Sargadelos (primer alto horno de siderurgia), José Bonaplata (introductor del vapor en la industria textil) o el marqués de Salamanca (empresas ferroviarias).

Existía incomprensión y hasta hostilidad por parte de la masa española ante el movimiento intelectual europeo-científico-técnico de esta época en el continente europeo. El estado de la técnica no era afortunado. Existía una minoría con alguna preparación. El capital real (recursos naturales) de nuestro país contaba con recursos nada despreciables, pero también con lagunas importantes. Para aprovechar el capital real, eran necesarios un espíritu empresarial y un desarrollo técnico del que carecíamos.

El capital financiero, que movilizaba los recursos reales y financiaba el desarrollo, no existía en cantidades suficientes en España. La ausencia de capital configuraba a España como un país subdesarrollado, sin posibilidad de salir de la penuria económica sin una inversión en la industria y agricultura. Un nivel de demanda adecuado era impensable en un país con 10,5 millones de habitantes, cifra baja en comparación con Gran Bretaña o Francia. Una política absolutista y semifeudal determinaba un bajo nivel de consumo interior, imputable a la extremada concentración de la propiedad de la tierra en manos muertas. Además, la rígida estructura gremial anquilosaba los mecanismos comerciales.

Etapas en el Desarrollo Industrial Español

  1. Inicios de la industrialización hasta el siglo XX

España se incorpora con gran lentitud al proceso industrial debido a razones de tipo social, económico y político. Aunque había materias primas (hierro, carbón y algodón), fábricas textiles (Cataluña) e industria siderúrgica (País Vasco), la construcción del ferrocarril tuvo gran importancia e incrementó el sector financiero, pero no se desarrolló el mercado interior. Hasta mediados del primer tercio del siglo XIX, la industria española estaba distribuida por todo el territorio nacional; las necesidades de cada región se satisfacían con lo producido por ellas mismas. Se iba construyendo la llamada industrialización española periférica.

En la segunda mitad del siglo XIX, se produjeron importantes transformaciones estructurales, de las cuales las regiones del norte y nordeste salieron mejor libradas que las del interior y periferia sur.

Entradas relacionadas: