Evolución de la Industrialización en España: Etapas, Causas y Consecuencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB
Comienzo del Proceso Industrial (1850-1900)
Causas de su Lentitud
- Baja población y escaso poder adquisitivo.
- Proceso industrial tardío debido a: la carencia de materias primas y fuentes de energía, el atraso tecnológico y científico, la falta de capitales, las perturbaciones políticas (Guerra de la Independencia, Guerras Carlistas, cambios de régimen) y la pérdida de las colonias.
- Minifundismo empresarial.
- Política industrial inadecuada: Durante el Sexenio Revolucionario, la Ley de Bases de la Minería (1868) estableció concesiones mineras a perpetuidad y el libre cambio, lo que favoreció la entrada de capital extranjero. En la Restauración, se impuso el proteccionismo, que facilitaba el desarrollo industrial interno pero reducía la competitividad exterior.
- Escasa iniciativa nacional.
- Dependencia del capital extranjero.
- Producción y localización industrial: Cataluña destacaba en la industria textil y la manufactura de papel. En Asturias y el País Vasco, la cercanía de materias primas y fuentes de energía impulsó la metalurgia y la siderurgia. Andalucía tuvo altos hornos en Málaga, pero su desarrollo decayó pronto. Madrid albergaba industrias básicas de consumo.
- España seguía siendo predominantemente un país agrario.
Crecimiento Industrial
Causas
- La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial permitió el suministro de productos a los países beligerantes.
- Auge de la minería del carbón (hulla).
- Aumento del consumo interno.
- Incremento de las inversiones nacionales, favorecido por la repatriación de capitales tras la pérdida de Cuba y los beneficios de las exportaciones durante la Primera Guerra Mundial.
- Inversiones en infraestructuras (carreteras, puentes, ferrocarril), impulsadas durante la dictadura de Primo de Rivera, que fomentó el sector industrial.
Localización Industrial
Las principales áreas industriales se concentraban en Cataluña, País Vasco, Asturias, Valencia y Madrid.
Regresión Industrial
Causas
- La Guerra Civil Española (1936-1939).
- El aislamiento y bloqueo internacional al régimen franquista.
- La implantación de la autarquía durante la década de 1940.
La Autarquía y los Primeros Planes Económicos
Planes Económicos de la Autarquía
- Plan Badajoz: Orientado a la transformación agraria de la vega del Guadiana y al fomento de la industrialización de la zona.
- Plan Jaén: Centrado en la industrialización de la provincia.
Causas del Fin de la Autarquía
- Fin del aislamiento internacional.
- Ingreso de España en organismos internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y la OECE (Organización Europea para la Cooperación Económica).
- Recepción de ayudas económicas de Estados Unidos.
- Inicio del Plan de Estabilización (1959) con los objetivos de lograr el equilibrio económico interior y exterior y mejorar la balanza de pagos.
Desarrollo Industrial y Planes de Desarrollo (Décadas de 1960 y 1970)
Causas del Desarrollo
- Externas: Expansión del capitalismo mundial, bajo coste de la energía (antes de la crisis del petróleo) y liberación de importaciones.
- Internas: El Estado promovió la industrialización nacional a través de los Planes de Desarrollo Económico y Social.
Planes de Desarrollo
Primer Plan de Desarrollo (1964-1967)
- Objetivos: Elevar el nivel medio de renta y lograr una distribución territorial más equitativa.
- Creación de Polos de Desarrollo Industrial en: La Coruña, Vigo, Sevilla, Valladolid y Zaragoza.
- Creación de Polos de Promoción Industrial en: Burgos y Huelva, con el objetivo de impulsar las infraestructuras.
- Acciones agrarias: Elevar la producción, fomentar la innovación técnica y la modificación estructural.
- Acciones para potenciar el turismo.
Segundo Plan de Desarrollo (1968-1971)
- Objetivos: Organizar las zonas costeras, impulsar los valles del Ebro y Guadalquivir y potenciar la conexión entre el norte y la meseta.
Tercer Plan de Desarrollo (1972-1975)
- Objetivos: Implementar una política de urbanización a nivel nacional, desarrollar un plan de vías provinciales y un plan de electrificación rural.
Localización Industrial durante el Desarrollo
- Regiones cantábricas (Asturias, Cantabria y País Vasco): Predominio de la industria pesada y la gran industria.
- Eje Mediterráneo: Mayor diversificación, predominio de pequeñas y medianas empresas e industria ligera.
- Madrid: Alta diversificación industrial y de servicios.
- Surgimiento de nuevos espacios industriales: Eje Ebro-Mediterráneo, litoral gallego, Andalucía occidental.
La Crisis Industrial (Desde mediados de 1970)
Causas Externas
- Subida del precio del petróleo (Crisis de 1973 y 1979).
- Agotamiento del ciclo tecnológico fordista.
- Competencia de los NPI (Nuevos Países Industrializados).
Causas Internas
Deficiente Estructura Industrial Española
- Excesiva especialización en sectores maduros (siderurgia, naval, textil).
- Insuficiente modernización tecnológica.
- Fuerte dependencia exterior en energía, capitales y tecnología.
- Bajas inversiones en I+D+i.
- Elevado endeudamiento empresarial.
Contexto Político
- Incertidumbre asociada a la muerte de Franco (1975) y el inicio de la Transición democrática.