Evolución Industrial, Turismo y Red de Transportes en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

La Industrialización en España: Etapas y Características Espaciales

Etapas del Proceso de Industrialización

  • Siglo XIX: Inicios de la Industrialización

    España comenzó su industrialización con mucho retraso respecto a otros países europeos debido a factores como la **escasez de recursos**, el **predominio del campo** y la **inestabilidad política**. Aun así, surgieron focos industriales en **Cataluña** y en el **País Vasco**, y se construyó una gran **red ferroviaria**.

  • 1900-1959: Introducción del Progreso

    La industrialización avanzó con **políticas proteccionistas** y el crecimiento del **mercado interior**. La Primera Guerra Mundial benefició a España, pero crisis como la de 1929 y la Guerra Civil frenaron el desarrollo. Además, el régimen franquista adoptó una política **autárquica** y creó el **INI** para impulsar sectores básicos, aunque el país seguía bastante atrasado.

  • 1959-1975: Impulso Industrializador

    Con el **Plan de Estabilización**, comenzó un gran crecimiento económico, apoyado en el **capital extranjero**, el **turismo** y la **emigración**. También se lanzaron los **Planes y Polos de Desarrollo Industrial**, aunque persistieron desequilibrios y dependencia del exterior.

  • 1975 hasta la Actualidad: Crisis y Reestructuración

    La crisis del petróleo y la transición democrática provocaron una fuerte caída industrial. En los años 80 se aplicaron **leyes de reconversión industrial** que modernizaron algunos sectores y crearon **Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR)**. Tras la entrada en la Unión Europea, España sigue sus políticas industriales, promoviendo la **innovación**, la **sostenibilidad** y el apoyo a las **pymes**.

Características Espaciales de la Distribución Geográfica de la Industria

  • **Consolidación de Madrid y Cataluña** como centros neurálgicos de la industria española, al ser áreas de gran tradición histórica en el proceso industrial desde el siglo XIX.
  • **Declive de espacios tradicionales**, ocasionando paros y emigración, sobre todo en la **Cornisa Cantábrica**.
  • **Nuevos espacios industriales en expansión** con la aparición de ejes de desarrollo industrial como el **Valle del Ebro**, el **Arco Mediterráneo**, el de **Valladolid** y el **Valle del Guadalquivir**.
  • **Espacios de industrialización escasa** que se localizan en el interior peninsular y en áreas periféricas como **Extremadura**, **Castilla-La Mancha** y algunos puntos de **Andalucía**.

El Turismo Español: Factores, Beneficios e Impactos Negativos

Factores que han Contribuido al Desarrollo Turístico

  • Las **condiciones climatológicas** (pocas precipitaciones, inviernos suaves, temperaturas altas).
  • El **relieve** (amplio perímetro costero, presencia de archipiélagos).
  • El **patrimonio cultural, histórico y artístico** de nuestro país.
  • La **estabilidad política** y la transición pacífica a la democracia.
  • La **cercanía de países** con elevado nivel de vida y sin condiciones climáticas favorables para el disfrute turístico.
  • La existencia de **infraestructuras y servicios adecuados** (medios de transporte, complejos hoteleros, agencias de viajes, etc.).
  • La **diferencia de precios** respecto a Europa (factor decisivo en el pasado por el diferente poder adquisitivo de los turistas extranjeros).
  • La **publicidad** y promoción internacional.

Beneficios del Turismo

  • La **creación de empleo** (directo e indirecto).
  • Su **aportación al PIB** y su efecto multiplicador sobre la economía.
  • Su capacidad de **equilibrar la balanza de pagos**.
  • Mejora de las **infraestructuras de transportes** y el **intercambio intelectual**.

Problemas e Impactos Negativos del Turismo

  • Su **estacionalidad**, concentrándose en determinados meses y generando que las infraestructuras turísticas no funcionen al máximo al basarse en el modelo de **sol y playa**.
  • La **saturación**, ya que la mayor parte de la demanda se dirige a lugares muy concretos.
  • La **degradación medioambiental**, debido al crecimiento desordenado de numerosos municipios turísticos.

El Sistema de Transportes en España

Definición

Un **sistema de transportes** es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el desplazamiento de personas, bienes y mercancías entre distintos lugares geográficos, favoreciendo la **accesibilidad**, el **desarrollo de la actividad económica**, el **tránsito de personas** y la **ordenación del territorio**.

Características del Sistema de Transporte Español

  • Un **medio físico desfavorable** debido al relieve accidentado y montañoso, lo que ha dificultado la relación entre las zonas periféricas y el interior peninsular, aumentando los costes de construcción.
  • La **estructura radial de las redes**, concentrada en **Madrid** como nudo principal y con radios hacia las fronteras y puertos más importantes.
  • Importantes **desequilibrios territoriales**, tanto en densidad como en calidad de las comunicaciones e intensidad del tránsito.
  • El **predominio del transporte por carretera**, que absorbe la mayor parte del tráfico de pasajeros y mercancías.
  • La **integración y adaptación a la red europea de transportes**, que ha aumentado con la construcción de **autopistas**, **autovías** y **líneas férreas** (AVE).

Entradas relacionadas: