Evolución Industrial y Redes de Transporte en España: Un Recorrido Geográfico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
Evolución de la Industrialización en España
La industrialización en España ha experimentado diversas fases, marcadas por transformaciones económicas y sociales significativas.
Primera Fase (Siglos XIX-XX): Orígenes y Desarrollo Temprano
- Características: Predominio de la industria textil catalana y la siderúrgica vasca.
- Localización: Se desarrolló en zonas cercanas a las materias primas y puertos.
- Ritmo: Comienzo lento y gradual.
Segunda Fase (Franquismo - Principios del Siglo XX): Estancamiento y Bases para el Crecimiento
- Impacto de la Guerra Civil: La industrialización se estancó durante la Guerra Civil.
- Plan de Estabilización (1959): Sentó las bases para la industrialización de España, con ayudas y subvenciones.
- Desequilibrios Territoriales: Se consolidaron desequilibrios regionales, pero se fomentaron nuevos espacios industriales en áreas como Valencia o Galicia.
Tercera Fase: Crisis del Petróleo y Reconversión Industrial (1973-1985)
- Impacto Energético: Aumento significativo de los costes energéticos.
- Cambio Estructural: Expansión del sector terciario y pérdida de importancia de la industria. Las industrias tradicionales no pudieron competir.
- Medidas:
- 1980: Inicio de la Reconversión Industrial.
- Creación de 7 Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR).
- Apuesta por sectores industriales más dinámicos, como el automotriz.
Cuarta Fase: Entrada en la CEE y Segunda Reconversión (1986)
- Integración Europea: Entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986.
- Segunda Reconversión Industrial (1991): La CEE desmanteló monopolios.
- Consecuencias: Cierre de industrias emblemáticas, como los Altos Hornos de Vizcaya.
- Fomento: Apoyo a las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas).
Quinta Fase: Deslocalización Industrial y Globalización (Finales del Siglo XX)
- Contexto Global: Libre circulación de capitales a nivel mundial, facilitada por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
- Nuevos Mercados: Surgimiento de mercados en países emergentes (los BRICS).
- Ejemplo Reciente: En 2018 se inició la deslocalización de la empresa danesa Vestas.
Sexta Fase: Crisis Internacional (2007-2008)
- Impacto en España: Afectó a países con economías débiles como España, con el estallido de la burbuja especulativa.
Redes de Transporte en España: Infraestructura y Conectividad
La infraestructura de transporte en España ha evolucionado significativamente, adaptándose a las necesidades económicas y sociales.
1. Autopistas, Autovías y Carreteras
- Diseño Histórico: La red fue diseñada en los siglos XVIII y XIX, basándose en un modelo radial.
- Consolidación (Siglo XX): Se consolidó el modelo radial con carreteras basadas en 6 grandes ejes nacionales (de la I a la VI).
- Evolución (Siglo XXI): Se crearon 3 niveles de carreteras:
- Red de alta capacidad: Forma de malla superpuesta a la red radial, con orientación este-oeste.
- Carreteras de gran capacidad: En torno a grandes ciudades, como las carreteras de circunvalación.
- Integración con la UE: Conexiones por carretera con Francia y Portugal, incluyendo el Corredor Mediterráneo y el Corredor Atlántico (este último con 3 direcciones: País Vasco, Asturias y Galicia, y Salamanca hasta Oporto).
2. Transporte Ferroviario: Tradicional y Alta Velocidad
- Uso Principal: Especialmente para el transporte de pasajeros.
- Estructura: También presenta un modelo radial y se compone de 3 redes:
- Vía convencional: Gestionada por RENFE.
- Vía estrecha: Gestionada por FEVE.
- Alta Velocidad Española (AVE): Estrenada en Madrid-Sevilla en 1992 con ancho de vía europeo.
3. Transporte Aéreo
- Uso Principal: Dedicado al transporte de pasajeros.
- Estructura: Radial y extensa.
- Principal Aeropuerto: Madrid-Adolfo Suárez Barajas.
- Gestión: Los aeropuertos están gestionados por AENA.
4. Transporte Marítimo
- Mercancías: En puertos mercantes, con grandes inversiones del Estado. El más importante es el de la Bahía de Algeciras.
- Pasajeros: A través de puertos deportivos para albergar ferris y cruceros.
- Ventaja Geográfica: La longitud litoral de España es un beneficio clave para este tipo de transporte.
Transporte Multimodal
Definición: Transferencia de personas y mercancías por distintos medios de transporte, optimizando la eficiencia logística.