Evolución de la Industria Textil, Siderurgia y Minería en el Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Descripción de la evolución
1-Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX.
Situación política del siglo XIX
La situación política del siglo XIX español fue muy convulsa (guerra carlista, pronunciamientos, guerras civiles, golpes de Estado, etc.), por lo que la industrialización española fue tardía y dispersa en comparación con los demás países europeos.
Desarrollo de la industria textil en Cataluña
A finales del siglo XVIII se desarrolló la manufactura textil en Cataluña. Esta creció de forma constante excepto durante la Guerra de Independencia, en la que se paralizó la producción y se destruyeron fábricas e infraestructuras.
Industrialización y problemas en la industria textil catalana
A partir de 1830 se mecanizó el sector, lo que hizo que Cataluña se industrializase a un ritmo muy superior al resto de España. La burguesía catalana utilizaba los beneficios para reinvertirlos, y muchos de los terratenientes que regresaron de América también invirtieron en empresas catalanas.
Sin embargo, la industria textil catalana tenía dos problemas: la escasez de carbón, imprescindible para el funcionamiento de las fábricas; y la limitación del mercado español. Para solucionarlos, se construyeron colonias industriales y se estableció el proteccionismo.
Desarrollo de la industria siderúrgica y minera en España
Por otro lado, la industria siderúrgica española comenzó en Málaga en 1826, pero, como era escasa, entre las décadas de 1860 y 1870, la producción se trasladó a Asturias por sus minas de carbón.
No obstante, desde 1876, con la llegada de carbón inglés, la siderurgia se concentró en el País Vasco, alrededor de la ría del Nervión. Su crecimiento se debió principalmente al intercambio del hierro vasco por el carbón inglés, y potenció la industrialización vasca y, en menor medida, española. Así mismo, la siderurgia impulsó otros sectores, como el ferroviario el naval vasco y cántabro.
Minería en España
Por otra parte, España contaba con abundantes yacimientos que se liberalizaron con la Ley de Minas (1868), por la cual las empresas extranjeras podían administrar las minas españolas. Es por esto que la minería apenas tuvo efecto en la economía española. Algunos yacimientos importantes fueron los de plomo en Jaén (Andalucía), los de cobre en Riotinto (Huelva) o los de mercurio en Almadén (Ciudad Real).
Industria química vinculada a la textil catalana
Finalmente, existió la industria química, aunque tuvo menor importancia, vinculada a la textil catalana. En el primer tercio del siglo XIX, se produjo ácido sulfúrico para la producción de tintes; y en el resto del siglo, se produjo sosa cáustica para tintes y otros productos para la ropa.