Evolución de la Industria Española: Reestructuración, Recuperación y Situación Actual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Reestructuración Industrial
Para paliar la crisis, se adoptaron políticas de reestructuración industrial: la reconversión industrial y la reindustrialización, ambas con ayudas estatales.
Reconversión Industrial
Objetivo: Actuar en un breve periodo de tiempo sobre sectores industriales en crisis y lograr su viabilidad y competitividad.
Actuaciones: Se ajustó la oferta productiva a la demanda, se cerraron empresas o se redujeron capacidades productivas, se realizaron regulaciones de plantilla o prejubilaciones y se modernizó la tecnología. Los sectores afectados fueron los maduros, con importante participación en la producción y el empleo.
Resultados: Fuerte reducción del empleo, concentración de las actuaciones en las grandes empresas (las PYMES quedaron excluidas).
Reindustrialización
Objetivo: Recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión, creando nuevas actividades económicas. Pretendía diversificar la actividad económica y generar empleo.
Actuación: Se actuó en zonas de urgente reindustrialización que podían solicitar su inclusión. Se incentivó a empresas que se instalasen, ampliasen o trasladasen a estas áreas. Las áreas clave fueron Madrid y la Bahía de Cádiz.
Resultados: Crecimiento de la inversión y diversificación. Sin embargo, generó menos empleo del previsto (a menudo para personal muy especializado) y se acentuaron los desequilibrios regionales.
Recuperación Industrial
A partir de 1985 se inició una fase de recuperación industrial, influenciada por varios factores:
- Incorporación a la Comunidad Europea: Supuso nuevos retos, como la integración en un mercado muy competitivo y la adopción de la normativa industrial comunitaria. También trajo ventajas: aumento del mercado para productos españoles, desaparición de aranceles comerciales, mayor accesibilidad a las innovaciones y entrada de capital extranjero.
- Cambios de la Tercera Revolución Industrial: Basados en la innovación y la aplicación de avances tecnológicos al proceso de producción y marketing.
Cambios Estructurales y Productivos
Cambios en la Producción Industrial:
Surgieron nuevos sectores: telemático, automático, instrumentos de precisión, etc.
Cambios en la Estructura Industrial:
Las nuevas tecnologías favorecieron la descentralización y flexibilidad de la producción.
Descentralización:
Consiste en dividir el proceso de producción en fases y localizar cada una de ellas en establecimientos separados. Puede realizarse constituyendo empresas multiplanta, subcontratando o formando redes de PYMES.
Flexibilidad Productiva:
Permite fabricar pequeñas series de productos diferentes a precios rentables. Es posible gracias al empleo de maquinaria automatizada y fácilmente reprogramable, que permite responder a la exigencia de variedad de la demanda.
Cambios en el Tamaño de las Empresas:
Se favoreció la generación de PYMES y la reducción del tamaño medio de las fábricas.
Cambios en el Empleo Industrial:
Aumentó la cualificación y la terciarización del empleo industrial. El mercado laboral se desregularizó, con menos trabajadores en el mercado primario y un aumento en el secundario.
Cambios en la Localización Industrial:
Permitieron la deslocalización de empresas que buscaban reducir costes en lugares que ofrecían más ventajas. Se estimuló la concentración de industrias de alta tecnología, oficinas y servicios en las llamadas áreas centrales.
Manifestaciones de la Recuperación Industrial
Aunque el índice de producción aumentó, en términos relativos disminuyó su aportación al PIB y la ocupación a favor del sector terciario. No obstante, la industria siguió desempeñando un papel esencial para impulsar el desarrollo tecnológico.
Producción Industrial Actual
Los sectores más dinámicos tienen una fuerte presencia de capital extranjero. Los sectores de alta tecnología tienen menos implantación que en otros países europeos.
Sectores Industriales Maduros
Estos sectores sufren descenso de la competitividad, reducción de la demanda y necesidad de reconversión.
- Metalurgia básica y transformación de metales: La industria siderúrgica, aunque ha sufrido reestructuración (privatizada y modernizada), se mantiene en Asturias y forma parte de un grupo multinacional líder en producción mundial de acero. La industria de transformaciones metálicas fabrica productos metálicos y maquinaria, concentrándose en el triángulo Madrid-Barcelona-País Vasco.
- Fabricación de electrodomésticos de línea blanca: Proceso de reorganización. Se han cerrado o deslocalizado algunas empresas. Presencia en Navarra, Aragón y Cantabria.
- Construcción Naval: Sufriendo dura reconversión para reducir su capacidad y especializarse en otras actividades.
- Industria Textil: Concentrada en Cataluña y Valencia. La rama de fibras químicas tiene un fuerte componente tecnológico y participación de capital extranjero.