Evolución de la Industria Española: Crisis, Reestructuración y Escenario Actual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
La Crisis Industrial Española (1975-1985) y su Reestructuración
La crisis industrial, que afectó a todos los países industrializados a partir de 1975, incidió duramente sobre la industria española debido a sus notorias debilidades estructurales.
Causas de la Crisis
Causas Externas
- Encarecimiento del petróleo tras la crisis de 1973.
- Agotamiento del ciclo tecnológico y emergencia de nuevos sectores industriales.
- Nuevos sistemas de producción flexible.
- Mundialización de la economía.
- Competencia de los NPI (Nuevos Países Industrializados).
Causas Internas
- Deficiencias estructurales de la industria española.
- Coyuntura histórica relacionada con la muerte de Franco.
Consecuencias y Medidas
Como consecuencia de la crisis, cerraron muchas empresas, descendió la producción, cayeron los beneficios y aumentó el endeudamiento. Los países de la OCDE adoptaron desde 1975 políticas de reestructuración industrial, que en España se retrasaron. La reestructuración industrial se tradujo en una serie de medidas de reconversión industrial muy necesarias, pero que conllevó altos costes económicos y sociales.
Se llevó a cabo una política de reindustrialización para recomponer el tejido industrial de las zonas afectadas por la reconversión. Esta reindustrialización buscó la modernización tecnológica de los sectores industriales que eran viables y la creación de nuevas actividades de futuro que diversificasen la industria y generasen empleo capaz de absorber los excedentes laborales. Para ello se crearon en 1983 las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) en:
- Galicia
- Asturias
- La zona del Nervión
- Cádiz
La integración de España en la CEE (Comunidad Económica Europea) en 1986 obligó a una segunda reconversión industrial en 1991, pues la actual UE (Unión Europea) exigía incidir en la modernización tecnológica y empresarial y disolver el INI (Instituto Nacional de Industria), por lo que el Estado procedió a la privatización de las principales empresas públicas para cumplir los criterios de convergencia estipulados y recibir las ayudas de Europa.
La Industria Española en la Actualidad: Globalización y Nuevos Desafíos
En la actualidad, la producción industrial ha perdido importancia frente a otras fases previas de desarrollo del producto y las fases posteriores de distribución, venta y servicio posventa. Además, la integración de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en los procesos productivos y en la localización de las actividades industriales también ha sido un aspecto fundamental.
El rasgo más destacable de la industria española actual tal vez sea el impacto de la globalización, que ha implicado:
- Deslocalización de la producción hacia países con menores costes (por ejemplo, Marruecos o Turquía).
- Externalización o subcontratación de ciertas tareas o servicios.
- Reducción de la mano de obra.
- Desaparición de empresas y ramas industriales poco competitivas.
Paralelamente, en los últimos años, y tal vez en mayor medida a partir de la pandemia de 2020, se ha conocido un cierto proceso de relocalización industrial en sectores de fuerte valor añadido (textil, calzado, juguetes).