Evolución de la Industria Española (1855-1975): Retos y Desarrollo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB
La Industria Española entre 1855 y 1975
Inicio Tardío de la Industrialización
El inicio de la industrialización en España fue más tardío que en otros países europeos. Las causas principales fueron:
- Mala dotación en algunas materias primas y productos energéticos.
- Inversión industrial insuficiente.
- Demanda de productos industriales limitada.
- Atraso tecnológico.
- Política industrial inadecuada.
Crecimiento a Principios del Siglo XX
A principios del siglo XX se produjo un cierto crecimiento industrial, impulsado por:
- Crecimiento de la minería nacional.
- Aumento de la inversión industrial.
- Incremento de la demanda de productos industriales.
- Avances técnicos.
- Política proteccionista.
Interrupción por la Guerra Civil
El crecimiento se interrumpió durante la Guerra Civil (1936-1939) debido a la destrucción de industrias e infraestructuras.
Desarrollo Industrial a partir de los Años 60
El gran desarrollo industrial se produce a partir de los años 60, coincidiendo con la importación masiva de materias primas, maquinaria, etc. Las causas de este impulso fueron:
- Aumento significativo de la inversión en industria (nacional y extranjera).
- Crecimiento de la demanda de productos industriales (mercado interior y exportaciones).
- Mejoras técnicas y adopción de nuevas tecnologías.
- Bajo precio de la energía (hasta la crisis de 1973).
Producción Industrial
Innovaciones Técnicas Adoptadas
En este periodo se adoptaron innovaciones técnicas tanto de la Primera Revolución Industrial (máquina de vapor) como de la Segunda Revolución Industrial (motor de explosión y motor eléctrico).
Evolución Sectorial
Segunda Mitad del Siglo XIX
Se potenció el sector siderometalúrgico, inicialmente localizado en Andalucía y posteriormente trasladado al País Vasco y Asturias.
Primer Tercio del Siglo XX y Época Franquista
Se diversificó la producción, desarrollándose:
- Sectores básicos: Siderurgia, metalurgia, cemento, química básica.
- Industria de bienes de consumo: Textil, calzado, alimentación, automóvil.
- Industria de bienes de equipo: Maquinaria, material eléctrico, construcción naval.
Estructura Industrial
Sistema de Producción
El sistema de producción fue diverso:
- Las pequeñas fábricas mantuvieron en gran medida sistemas tradicionales de producción.
- Las grandes empresas optaron progresivamente por el sistema fordista (producción en cadena).
Tamaño Empresarial
El tamaño de las empresas era muy contrastado:
- Predominio de pequeñas y medianas empresas (PYMES) con bajo nivel de inversión y tecnología.
- Existencia de grandes empresas, muchas de ellas creadas o impulsadas durante la época franquista (especialmente las públicas del INI).
Características Generales
- Persistencia de cierto atraso tecnológico respecto a los países más avanzados.
- Fuerte dependencia externa en tecnología, capital y energía.
- La mano de obra industrial creció significativamente hasta los años 70, aunque con niveles de cualificación a menudo bajos.
El resultado fue una industrialización con limitaciones importantes, que colocó a la industria española en una posición semiperiférica dentro del contexto europeo.
Localización Industrial
Factores de Localización
La industria tendió a localizarse en espacios que ofrecían factores ventajosos, como:
- Proximidad a materias primas y fuentes de energía.
- Existencia de un mercado de consumo amplio.
- Disponibilidad de mano de obra (abundante y, a menudo, barata).
- Buenos sistemas de transporte y comunicación.
- Acceso a capital para la inversión.
- Presencia de sectores de apoyo (servicios a empresas, etc.).
- Actuaciones de la política industrial.
Áreas Industriales (1900-1975)
Desde los inicios, la industria tendió a concentrarse en la periferia peninsular y Madrid. Se distinguían:
- Áreas de base extractiva (Asturias, País Vasco).
- Áreas de base portuaria (Barcelona, Bilbao, Valencia).
- Áreas urbano-industriales (Madrid, Barcelona).
Durante la época franquista (especialmente entre 1939 y 1975), se consolidaron los desequilibrios territoriales en el reparto de la industria:
- Las regiones industriales tradicionales afianzaron su hegemonía:
- Franja Cantábrica (País Vasco, Asturias, Cantabria).
- Eje Mediterráneo (Cataluña, Valencia).
- Madrid.
- Se inició una cierta difusión de la industria hacia espacios nuevos en los años 60:
- Periferias de las grandes áreas industriales.
- Ejes industriales nacionales (Ebro, Mediterráneo).
- Enclaves industriales aislados (promovidos por la política de polos).
- En el resto del territorio español la industrialización fue escasa o muy débil.
Política Industrial
Marco y Objetivos
Marco (Proteccionismo e Intervención)
El marco general en el que se desarrolló la política industrial se caracterizó por:
- Proteccionismo: Se libraba a la industria nacional de la competencia externa imponiendo fuertes aranceles a los productos importados.
- Intervencionismo estatal: El Estado intervenía activamente en la economía, destacando la creación de empresas públicas en sectores estratégicos a través del Instituto Nacional de Industria (INI).
Objetivos
Los objetivos principales de la política industrial franquista fueron:
- Impulsar la industrialización del país (política autárquica inicial, luego desarrollista).
- Corregir (con escaso éxito) el desigual reparto territorial de la industria.
Promoción y Descongestión Industrial
Polos de Promoción y Desarrollo
La promoción industrial para corregir desequilibrios se llevó a cabo principalmente mediante los Polos de Promoción y Desarrollo (a partir de 1964). Éstos seleccionaban ciertas ciudades en las regiones consideradas atrasadas y trataban de promover un proceso de concentración industrial mediante incentivos fiscales y financieros.
- Polos de Desarrollo: Se ubicaron en ciudades que ya contaban con cierta base industrial previa (p. ej., Sevilla, Valladolid, Vigo, Zaragoza, A Coruña).
- Polos de Promoción: Se situaron en áreas más deprimidas que exigían mayores inversiones iniciales (p. ej., Burgos y Huelva).
Resultados de los Polos
Los resultados fueron en general mediocres:
- Las inversiones y los puestos de trabajo creados no alcanzaron las previsiones iniciales.
- El efecto dinamizador sobre las economías regionales fue escaso y limitado a las ciudades elegidas y su entorno inmediato.
- A menudo, las industrias atraídas tenían poca relación con el tejido productivo local.
Otras Actuaciones (Polígonos)
Otras actuaciones de promoción industrial concedieron incentivos a industrias para que se instalaran en ciertas áreas designadas, como los polígonos industriales creados en numerosas localidades.
Descongestión Industrial
La descongestión de las grandes áreas industriales (Madrid, Barcelona, Bilbao) se promovió incentivando el traslado de parte de la actividad industrial a polígonos de descongestión industrial situados en sus periferias, con resultados también limitados.