La Evolución de la Imagen Poética en Miguel Hernández: Del Surrealismo a la Ausencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La obra de Miguel Hernández, uno de los poetas más influyentes de la literatura española, experimenta una profunda transformación en el tratamiento de la imagen poética a lo largo de su trayectoria. Este cambio, que ya comenzaba a vislumbrarse en El rayo que no cesa, se consolida y expande a partir de Viento del pueblo.

La Irrupción del Surrealismo y su Impacto

La influencia directa de poetas como Pablo Neruda y Vicente Aleixandre fue crucial para que el poeta oriolano descubriera la fuerza de la imagen surrealista. Esta se caracteriza por permitir al poeta transmitir la emoción que considera adecuada a su poema, siendo susceptible de incluirse en el mismo sin necesidad de un parecido visual, conceptual o sensorial con el tema tratado. Así, con la irrupción del elemento surrealista, el material metafórico hernandiano se enriquece extraordinariamente.

Las imágenes que forman el verdadero núcleo significativo de Viento del pueblo son aquellas que unen la naturaleza con el hombre en la unidad de la tierra: el sudor, las manos, la sangre, las raíces, el mar... Todas estas realidades se fusionan en una especie de gran imagen surrealista, diseñada para infundir fuerza y espíritu heroico en el corazón de los soldados.

El Hombre Acecha: La Sombra de la Derrota

Con El hombre acecha, Miguel Hernández continúa cultivando la imagen surrealista, pero con una menor tendencia a la hipérbole y a lo grandioso. La inminente derrota de la guerra civil española se cierne sobre el poemario, y las imágenes predominantes en este libro se cargan de la negatividad de un conflicto prolongado, con innumerables bajas y un desenlace adverso. Las manos, que antes simbolizaban al hombre que conquistaba y se unía al mundo y la tierra, se transforman ahora en garras capaces de destrozar al propio hijo.

En esta obra, destacan otros dos grandes grupos de imágenes:

  • Imágenes de lo humano y lo metálico: Parecen un reflejo de la estancia del poeta en Rusia, y con ellas pretende exaltar los logros del comunismo en ese país.
  • Imágenes de lo artificial y burocrático: Con estas, Miguel Hernández ataca a los enemigos de la República, señalándolos como hombres alejados de la naturaleza, envueltos en un mundo artificial y anticuado.

Cancionero y Romancero de Ausencias: La Cima de la Imagen Poética

En Cancionero y romancero de ausencias, la imagen poética hernandiana alcanza su cima. La palabra directa, corpórea, afilada, sangrante, despojada de todo elemento ornamental, junto con el elemento surrealista y visionario, prestan a la metáfora de este libro su fuerza irresistible. Las imágenes son ahora casi siempre sustantivos desnudos (luz, beso, flor, corazón, boca, vientre, casa, tierra, sangre), despojados incluso de epítetos.

Uno de los temas centrales del libro es la ausencia, particularmente la del hijo muerto. Esta se plasma en las imágenes de la casa vacía, del hoyo, de la tierra que acoge el cadáver del niño. Junto a estas imágenes de ausencia, la sombra y la oscuridad aportan un profundo contenido de tristeza y muerte.

Entradas relacionadas: