Evolución de la Igualdad de Género: Hitos Legislativos y Sociales en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 13,05 KB
Cronología y Contexto Político
- 1970: Primer Congreso Internacional de la Mujer, organizado por la Sección Femenina.
- 1974: Se crea la Plataforma de Organizaciones y Grupos de Mujeres de Madrid, que trabaja en la preparación del Año Internacional de la Mujer y la 1ª Conferencia Mundial.
- 1975: Se celebran las I Jornadas de Liberación de la Mujer.
- 1976: Jornadas Catalanas de la Dona, donde se produjo una escisión entre mujeres católicas y otros grupos.
- Inicios de la transición política hacia la democracia: Las mujeres centraban sus reivindicaciones en el derecho a decidir sobre sus vidas y cuerpos (legalización del divorcio, aborto o anticonceptivos). Fue una de las primeras conquistas del movimiento feminista a finales de 1977.
- 1978: En pleno proceso de transición, la Constitución consagra el principio de igualdad.
La Llegada de la Democracia y la Atomización del Movimiento Feminista
Con la llegada de la democracia, aparecen pequeños grupos (atomización: fragmentación en pequeñas partes). Se diferenciaron dos vertientes:
- Se entiende como movimiento global autosuficiente y liberador que desembocará en grupos feministas independientes.
- Acción paralela y complementaria a la acción política general, que desembocará en grupos de mujeres dentro de los partidos y organizaciones sindicales.
La Década de 1980 y la Institucionalización del Feminismo
En la década de 1980, el movimiento feminista pierde su carácter unitario y se empiezan a formar grupos especializados en diferentes temáticas, además de la eclosión del feminismo académico en las universidades.
1983: El primer gobierno socialista crea el Instituto de la Mujer, que junto con las voces feministas tuvo un papel importante en la sensibilización y presión para que los asuntos de las mujeres entraran en la agenda política española. Las acciones de este organismo y sus campañas han desempeñado un papel fundamental en los cambios acaecidos. El Instituto se centró en realizar campañas de información sobre los derechos de las mujeres, difundiendo cambios producidos en el ordenamiento jurídico y promoviendo las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva. Realiza actividades de información sobre derechos y recursos, y atención directa a través de sus Centros Provinciales, Municipales y Unidades de Empleo. También sacó a la luz el problema de los malos tratos, realizando estudios. Su creación supuso el comienzo de una política institucional para la igualdad, concretada en los Planes para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres (PIOM), aprobados en 1990, encaminados a eliminar diferencias y avanzar desde la igualdad formal a la real. Estos planes suponen la introducción del principio de igualdad, buscan potenciar la transversalidad de género y promueven políticas de igualdad (planteamiento dual). Los planes suponen la creación de un marco referencial que señalaba objetivos y la realización de un seguimiento, llevándose a cabo las evaluaciones de los planes con dos objetivos: conocer el grado de ejecución de las acciones previstas y, por otro, las actividades que se habían llevado a cabo para su cumplimiento por parte de los órganos de la Administración.
Siglo XXI: Avances Legislativos y Estrategias para la Igualdad
2007: Se aprueba la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, que propone incidir en el ordenamiento jurídico aplicando el principio de igualdad para abordar el problema desde una perspectiva integral. Afecta a todas las políticas públicas. Su novedad radica en la previsión de las políticas activas para hacer efectivo el principio de igualdad, que implica a los organismos públicos, ya que el principio tiene que estar presente en todas las políticas.
Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género, refuerza a la ley estatal en el cumplimiento de la transversalidad. Existe un anteproyecto de ley de modificaciones de la anterior.
Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2008-2011 (PIOM): Tiene principios como la redefinición de un modelo de ciudadanía (las mujeres dejan de verse como un colectivo y los hombres como referencia universal), la transversalidad de género (herramienta que implica la integración del género en toda la actuación de los poderes públicos) y el reconocimiento de la innovación científica y tecnológica como fuerza de cambio social y necesidad de eliminar barreras.
2014-2016: Se implementa una doble estrategia para alcanzar la igualdad real: la pervivencia de políticas específicas de igualdad y la estrategia transversal. Consta de siete ejes: los tres primeros dedicados a la actuación prioritaria para el gobierno, los dos siguientes dedicados a mantener un amplio desarrollo y los dos últimos reflejan la estrategia dual.
Normativas Internacionales y su Influencia en la Agenda de Género
La Conferencia de Beijing (CBeijin) es el referente de política internacional general más importante respecto a la agenda de género en el desarrollo. Se articula con:
- Conferencia de Derechos Humanos de Viena (1993): Se reconoce la violencia contra la mujer como una violación de los derechos humanos, tanto en el ámbito público como privado, y se establece la responsabilidad estatal sobre esto.
- Conferencia sobre Población y Desarrollo de El Cairo (1994): Se reconocen los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y de los hombres.
- Cumbre del Milenio (2000): Se establecen objetivos concretos y mensurables en equidad de género, en relación con la educación y la salud materna, además de un objetivo específico sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979)
La CEDAW tiene una importancia relacionada con:
- Reconocimiento de derechos.
- Carácter vinculante (179 Estados).
- Búsqueda de la eliminación de todas las formas de discriminación.
- Inclusión de los aspectos de igualdad.
Amplía el concepto de discriminación, aludiendo tanto a la igualdad de oportunidades (igualdad formal) como a la de resultados (igualdad de hecho). Hace un llamamiento a los Estados para que tomen medidas contra la discriminación en el ámbito público y privado.
Críticas: Se basa en un punto de vista de igualdad centrado en lo masculino (enfoque en la vida pública, el derecho, la economía, la educación y menos en la esfera privada).
Límites: Hay Estados que han presentado reservas formales a la Convención, muchas de ellas relativas a aspectos sustantivos de los derechos reconocidos. No hay sanciones previstas para el incumplimiento de la Convención.
Plataforma de Acción y Declaración de la Conferencia de Beijing (1995)
Es un documento sobre política internacional de género. Sus aportaciones incluyen:
- Se incluye el término "género" (reconociendo los roles atribuidos tradicionalmente a los sexos).
- Se propone conseguir la igualdad: fin de la marginación y segregación histórica de las mujeres.
- Se consiguen identificar intereses comunes de género e integrar las diferencias en un proyecto común.
- Abordaje de los problemas de desigualdades de género mediante el empoderamiento y la igualdad.
- Establece unos mínimos irrenunciables, haciendo referencia al poder, de forma tal que hombres y mujeres compartan responsabilidades en el hogar, el lugar de trabajo y la comunidad nacional e internacional.
Plantea dos estrategias que se han incorporado, posteriormente, al ámbito de las políticas públicas:
- El empowerment o empoderamiento.
- El mainstreaming o transversalidad de género.
Declaración Política de la Conferencia de Beijing 2015
Resalta el disfrute pleno y en igualdad de condiciones de las mujeres de todos los derechos humanos y las libertades, la necesidad de “garantizar la aceleración de la aplicación de la Plataforma de Acción y utilizar las oportunidades que la agenda para el desarrollo después de 2015 ofrece para la integración de la perspectiva de género en las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible”. Los gobiernos reconocieron que las mujeres y las niñas continúan sufriendo discriminación, vulnerabilidad y marginación. La Declaración Política sólo exhorta “a los Estados que aún no lo hayan hecho a que consideren la posibilidad de ratificar la Convención y su Protocolo Facultativo o adherirse a ellos”. No hace referencia a la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos —como sí las defienden la Declaración y el Programa de Acción de Viena— ni al principio del derecho internacional público que exige a los Estados ejercer la debida diligencia para promover, proteger y realizar los derechos humanos, incluso mediante la prevención de abusos contra los derechos humanos perpetrados por actores privados —como la violencia doméstica y la cometida por parejas íntimas—. Se excluyó a la sociedad civil y los grupos de mujeres. El involucramiento de activistas fue crucial para asegurar la declaración osada y progresista de hace dos décadas.
Fases en el Diseño y Evaluación de las Acciones para la Igualdad
Fase de Diseño
En la Conferencia de Beijing se recoge una doble estrategia para promover la igualdad: la integración de la perspectiva de género en las políticas generales (mainstreaming) y la continuación de las acciones positivas. Es necesario intervenir en las estructuras e instituciones sociales y en los procedimientos para que estos también promuevan la igualdad.
Objetivos de igualdad:
- Identificar y eliminar los efectos que las discriminaciones directas o indirectas estén produciendo, contrarrestando las brechas de género.
- Mejorar la posición de las mujeres, incrementando su presencia en todos los ámbitos.
- Facilitar la corresponsabilidad social, promoviendo valores que contrarresten los estereotipos sexistas que han promovido la división sexual del trabajo.
- Fomentar la participación activa de las mujeres en organismos con peso.
- Tener en cuenta las necesidades detectadas.
- Sensibilizar a los interlocutores sociales para que promuevan acciones positivas dentro de sus organizaciones.
Acciones positivas: Concebidas para compensar una situación de desigualdad y discriminación de la que son objeto las mujeres en la sociedad por razón de su sexo (por ejemplo, bonificación en la cuota a la Seguridad Social por la contratación indefinida de mujeres en profesiones donde se encuentren infrarrepresentadas).
Acciones derivadas de la integración de la perspectiva de género de manera transversal: Resulta imprescindible la integración transversal de la perspectiva de género en las políticas y programas para la consecución de la igualdad. En esta fase de diseño e implantación de actuaciones concretas, se trata de la puesta en marcha de medidas estratégicas, además de acciones positivas, las cuales serían acciones correctivas concretas y temporales que completan el enfoque dual necesario en el trabajo de intervención.
Fase de Evaluación
Radica en la obtención de información y datos que permitan conocer en qué medida la actuación ha contribuido a paliar las situaciones de desigualdad planteadas al inicio, así como determinar cómo su desarrollo ha promovido cambios en las estructuras sociales hacia un mayor grado de igualdad.
Impacto de género:
- Negativo: si la medida contribuye a mantener o acentuar las desigualdades y reforzar estereotipos de género.
- Positivo: si la medida contribuye a la promoción de la igualdad y a la modificación de conductas estereotipadas.
La evaluación del impacto de género se puede realizar en dos momentos aplicando el mainstreaming o transversalidad de la perspectiva de género:
- En el momento del diseño y planificación de la actuación que se quiere poner en marcha.
- Una vez finalizada la intervención.
Se centra en analizar los cambios en la distribución del poder y en la situación de grupos y personas pertenecientes a un sexo en comparación con el otro respecto de las variables que se consideren necesarias (educación, trabajo, ingresos, salud, vivienda).