Evolución Ideológica y Compromiso Social en la Poesía de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

En la trayectoria poética de Miguel Hernández (1910-1942), se observa una evolución marcada en su compromiso social y político, reflejada en las diferentes etapas de su obra.

Primera Etapa (1930-1934): Inicios Conservadores

Durante la primera etapa de su producción poética, Miguel Hernández muestra una postura alejada del compromiso social y político. De hecho, su poesía incluye críticas al bando anarquista y composiciones de carácter conservador y religioso, como en el poema "Quién te ha visto y quién te ve sombra de lo que eras".

Segunda Etapa (1934-1936): Transición Ideológica

La llegada a Madrid marca una transición desde la poesía pura hacia una poesía más comprometida. Diversos factores influyen en el cambio ideológico de Miguel Hernández, que se manifiesta en obras como *El rayo que no cesa*, donde aborda temas de amor e inconformismo ante la injusticia social. Además, abandona la religión, lo que provoca la ruptura de su amistad con Ramón Sijé.

Tercera Etapa (1936-1939): Compromiso Republicano y Poesía de Guerra

Con el estallido de la Guerra Civil Española, Miguel Hernández se alinea con el bando republicano. Durante este período, cultiva la poesía de propaganda con el objetivo de arengar a las tropas. Su libro *Viento del pueblo* es un claro ejemplo de esta transformación, mostrando un optimismo y una función social y política evidentes. Los poemas de este libro abordan la guerra y denuncian la situación del momento. El autor asume una función "profética" que se articula en tres tonos:

  • La exaltación de los hombres que luchan por la justicia y la libertad, como en "Vientos del pueblo".
  • La lamentación por las víctimas, como en "El niño yuntero".
  • La imprecación a los enemigos, como en poemas como "Los cobardes".

En esta etapa, Miguel Hernández utiliza un "nosotros" épico, abandona la religiosidad, adopta un estilo más sencillo y defiende al asalariado, como se refleja en obras como "Las abarcas desiertas". También escribe *El hombre acecha*, un libro introspectivo donde los acontecimientos de la guerra se muestran desde una perspectiva íntima. El poeta pasa de cantar a susurrar amargamente, utilizando un tono más personal. El libro incluye poemas como "Canción primera" o "Rusia", donde muestra a este país como un modelo a seguir. El verso de Miguel se vuelve más prosaico.

Cuarta Etapa (1939-1942): Madurez Poética y Dolor en la Cárcel

Antes de ser detenido, Miguel Hernández entregó a su esposa el libro *Cancionero y romancero de ausencias*. En este poemario, alcanza la madurez poética con una poesía sencilla y desgarrada. En estos poemas, el poeta se muestra como una víctima más, expresando su dolor por todas sus ausencias, la muerte de su primer hijo y el sufrimiento en la cárcel.

Conclusión

La relevancia de Miguel Hernández radica en su capacidad para plasmar su postura ideológica en sus escritos, así como los cambios que experimentó a lo largo de su vida. Se observa cómo en la tercera y cuarta etapas se centra en reflejar su compromiso social y político, pasando por diferentes fases y cultivando una poesía social por razones pragmáticas, ante la necesidad de ser comprendido por el ejército y por el pueblo.

Entradas relacionadas: