Evolución Humana: Teorías Clave y Distinciones Fundamentales del Ser Humano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Teorías Fundamentales de la Evolución
A lo largo de la historia, diversas teorías han intentado explicar el origen y desarrollo de las especies. A continuación, exploramos las más influyentes:
Fijismo
El Fijismo, propuesto por Georges Cuvier, considera que todas las especies son independientes y permanecen inalterables a través del tiempo desde su creación. Esta teoría postula la inmutabilidad de las formas de vida.
Evolucionismo
El Evolucionismo es la teoría según la cual el universo y la vida en todas sus manifestaciones son el producto de un desarrollo continuo. La diversidad de las especies es el resultado del cambio y de la adaptación progresiva a lo largo del tiempo.
Lamarckismo
Jean-Baptiste Lamarck propuso una de las primeras teorías evolucionistas, basada en los siguientes principios:
- Hay una progresión gradual desde unos organismos más simples a otros más complejos.
- El mecanismo por el que se producen los cambios graduales es la adaptación al medio ambiente mediante el uso y desuso de determinados órganos.
- El ejercicio de los órganos produce un desarrollo y perfección; de aquí la afirmación de "la función crea al órgano".
- Los caracteres así adquiridos se heredan a la descendencia.
Darwinismo
Según Charles Darwin, se entabla una lucha por la supervivencia porque hay más seres vivos que recursos, lo cual provoca un proceso de selección natural. Sobreviven los más aptos, los que mejor se adaptan al medio, mientras que los peor adaptados perecen.
Mutacionismo
El Mutacionismo distingue dos variedades de cambios en los organismos:
- Modificaciones: Provocadas por cambios medioambientales, que no se heredan.
- Mutaciones: Alteraciones que se producen en los genes de los organismos vivos y se transmiten por la herencia.
Teoría Sintética o Neodarwinismo
En esta teoría se intenta armonizar el principio darwinista de la selección natural y los principios genéticos de la mutación como mecanismos explicativos del proceso evolutivo. Según esta teoría, las mutaciones explican las variaciones casuales de los organismos que se heredan, y la selección natural dirige el curso de la evolución, eliminando las variaciones menos dotadas y perpetuando a los individuos mejor adaptados.
El Ser Humano: Diferencias y Evolución
El Homo sapiens presenta características distintivas que lo diferencian de otros primates y especies animales. Estas diferencias abarcan aspectos bioquímicos, anatómicos y de comportamiento.
Diferencias Bioquímicas y Genéticas
Los Homo sapiens tienen 23 pares de cromosomas, mientras que los monos antropoides poseen 24 pares. Esta diferencia en el número de cromosomas es un marcador genético significativo.
Diferencias Anatómicas
Las principales diferencias anatómicas que caracterizan al ser humano incluyen:
- Reducción del tamaño de dientes y mandíbulas.
- Forma de la mano y su habilidad para la manipulación precisa.
- Posición bípeda y erguida, que permite la locomoción sobre dos extremidades.
- Desarrollo excepcional del cerebro, cuyo tamaño se multiplicó y cuya creciente complejidad hizo posible la cultura y el pensamiento abstracto.
Diferencias de Comportamiento
El ser humano comparte rasgos propios de la vida animal, como la independencia respecto al medio y un control específico sobre este. Sin embargo, presenta rasgos distintivos que lo singularizan:
- Capacidad de simbolización: Los humanos se comunican mediante símbolos (lenguaje, arte), mientras que los animales lo hacen mediante signos naturales.
- La vida en la realidad: El animal está sujeto al esquema estímulo-respuesta; el humano, en cambio, piensa, reflexiona y construye su realidad.
- El sentimiento del propio cuerpo: Para lograr el conocimiento de una persona, es necesario conocer sus características anatómicas y su interior (emociones, pensamientos).
- Libre albedrío: La capacidad de elegir y actuar con libertad, asumiendo la responsabilidad de las propias decisiones.
- La inclusión: El humano no se conforma con cualquier cosa; busca significado, trascendencia y un propósito en su existencia.
- Capacidad de imaginar y razonar: El ser humano es innovador, capaz de concebir y ordenar proyectos complejos con los que construye y transforma la vida humana.
Vida Cultural
La vida cultural es el rasgo más llamativo y definitorio del ser humano. Esto hace que podamos hablar del lenguaje de una cultura, es decir, de un conjunto de realidades (conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres) que el ser humano ha producido como consecuencia de su vida en sociedad y que le sirven para entender el mundo en el que vive y para interactuar con él.