Evolución Humana y Tecnológica en el Paleolítico Superior: África, Próximo Oriente, Asia y Oceanía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
El Paleolítico Superior fuera de Europa: Un Viaje a Través de Cuatro Continentes
África: Diversidad Tecnológica y Cultural
En África, se observan diferencias significativas entre el Norte y el Sur. Mientras que en el Norte se habla de Paleolítico Superior, en el Sur se desarrolla la Late Stone Age (LSA), que marca una continuidad tecnológica del Paleolítico Medio entre el 70.000 y el 30.000 BP. La LSA se caracteriza por la talla laminar, con abundantes microlitos y formas geométricas. Este utillaje estaba adaptado a la caza en zonas abiertas y boscosas, principalmente para elementos arrojadizos como el arco. Se aprecia una fluctuación en las tecnologías: entre el 40.000 y el 12.000 BP aparece la tecnología microlítica, que luego se abandona entre el 12.000 y el 8.000 BP, para volver a generalizarse con la llegada del Holoceno.
Existe una cierta regionalización de los tecnocomplejos:
- Capsiense (12-6 ka), en la zona norte.
- Kibangiense (12-6 ka), en la zona centro, con uso del arco y puntas de flecha microlíticas.
- Complejo Wilton (8-5 ka), en el sur del continente, caracterizado por microlitos geométricos.
Culturalmente, surgen pautas de comportamiento simbólico y representaciones artísticas, con un auge del arte mueble, pinturas rupestres y objetos de ornamentación individual. Las primeras pinturas africanas se encuentran en Namibia (Cueva Apollo 11), datadas hace 27.000 años, aunque existen restos de pigmentos y huesos trabajados de hace 70.000 años.
Próximo Oriente: Continuidad y Transición
El Próximo Oriente muestra una cierta continuidad entre el Paleolítico Medio y el Superior. El Paleolítico Superior comienza hace 40.000 años a partir de una tecnología laminar que deriva de la tecnología Levallois laminar. Se incrementa la importancia de raspadores y buriles, y se observa una abundancia de adornos personales, como en Ksar Akil (Líbano).
En el Levante, aparece el Auriñaciense levantino. Entre el 19.000 y el 12.000 BP surgen el Kebariense, con microlitos geométricos y objetos pulimentados (morteros, percutores), y el Moushabiense, localizado en las zonas más áridas (península del Sinaí, desierto de Neguev), que muestra un utillaje adaptado al ecosistema, con laminitas de dorso. Ambos tecnocomplejos finalizan con el Natufiense, que introduce un nuevo modo de vida que implica la semisedentarización de cazadores-recolectores.
Asia: Diversidad Regional y Adaptaciones
Asia Central presenta conjuntos que evolucionan de un Musteriense local a partir del 40.000 BP. Entre el 35.000 y el 30.000 BP, aparecen artículos “auriñacienses” vinculados con el Homo sapiens. En Siberia, se observa una expansión tardía entre el 30.000 y el 20.000 BP con la cultura de Dyuktai, con raíces musteroides pero con tecnología del Paleolítico Superior (puntas de hueso, laminitas), destacando los bifaces ovalados. Se evidencia un cambio brusco con la aparición del Homo sapiens. Debido a la diversidad de ecosistemas, se desarrolla una diversidad regional de la tecnología laminar, incluyendo instrumentos para el procesado de vegetales. En China, no se conoce un Paleolítico Medio bien definido, pero el Superior aparece entre el 40.000 y el 35.000 BP, mostrando una tecnología de lascas laminares de pequeño formato para realizar tipos característicos como raspadores. En pleno desarrollo del Paleolítico Superior, se observa un dominio del microlitismo y restos de objetos de barro cocido entre el 20.000 y el 18.000 BP, vinculados con la cocción de vegetales como el arroz silvestre.
Oceanía: Colonización y Navegación
En el Paleolítico Superior, encontramos dos continentes: Sunda (Sudeste Asiático, Java, Borneo) y Sahul (Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea), separados por un estrecho lleno de islas llamado Wallacea. La colonización de Sahul requirió de técnicas de navegación. Existen dos teorías sobre la colonización de Sahul:
- Una propone que se pobló entre el 60.000 y el 50.000 BP, y que los yacimientos más antiguos están bajo el mar, con el C14 “rejuveneciendo” algunos yacimientos.
- La otra considera que se pobló en torno al 45.000 BP.