Evolución Humana, Salud y Medicina en la Antigüedad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 8,61 KB
Evolución Humana y Desarrollo Cultural
Etapas de la Evolución Humana
El Homo sapiens, en su apogeo, adquirió diversas características biológicas que desarrollaron su capacidad intelectual. Su evolución se divide en tres periodos:
- Paleolítico
- Mesolítico
- Neolítico
La paleontología humana estudia los vestigios fósiles de nuestros antepasados descubiertos por arqueólogos, mientras que la antropología estudia al hombre y los grupos humanos en sus aspectos biológicos, sociales y culturales.
El Paleolítico: La Edad de Piedra Tallada
El Paleolítico se divide en tres etapas: inferior, medio y superior. Durante este periodo, los prehumanos y humanos se organizaban en hordas. Sus labores incluían el trabajo en piedra tallada para crear armas como lanzas, que usaban para cazar y defenderse. La protección de madres e hijos era crucial para la supervivencia.
Paleolítico Inferior
- Homo habilis y Australopithecus: Originarios de Sudáfrica y África Oriental, desarrollaron el bipedismo, la capacidad prensil de las manos, la vista y el cerebro.
- Homo erectus: Se expandió desde África hacia Asia y Europa. Habitaba en cuevas, vivía en grupos, perfeccionó el bipedismo, desarrolló sus manos y un cerebro primitivo. Descubrió el fuego y realizó actividades artísticas como tallar piedras.
Paleolítico Medio
- Hombre de Neanderthal: Descubierto en el valle de Neanderthal (Alemania), poseía una capacidad craneana similar al hombre moderno. Creó útiles de diseño avanzado, usó el fuego y caminaba erguido.
- Venus de Willendorf: Estatuilla descubierta en Austria, representa a una mujer, posiblemente una diosa, y simboliza la belleza.
Paleolítico Superior
El hombre de Cro-Magnon, descubierto en Francia, tenía un aspecto muy parecido al hombre moderno. Poseía manos hábiles, era sedentario, vivía en cuevas y chozas, y se trasladaba a nuevos territorios en busca de caza y mejor ambiente.
El Mesolítico
El Mesolítico marcó una nueva existencia para el hombre moderno. Con un clima más benigno, la presencia de lagos, bosques y ríos, el hombre salió de las cavernas, logrando mayor estabilidad y civilización. Se desarrollaron preceptos religiosos, éticos y sociales, y se consolidó la organización familiar. El hombre del Mesolítico era físicamente parecido al Cro-Magnon, pero se diferenciaba culturalmente. Se organizaban en clanes, hordas y tribus. Inventaron embarcaciones (balsas), armas defensivas (lanzas), herramientas (picos) y perfeccionaron la recolección de alimentos (caza).
El Neolítico
En el Neolítico, los hombres se organizaron en tribus y aldeas, desarrollaron la agricultura y la ganadería (bovinos y equinos). Inventaron el telar y la rueda, impulsados por la necesidad de subsistir. Esta etapa marcó la evolución hacia el urbanismo y el desarrollo de grandes civilizaciones. La palabra, representada y conservada por medios visuales, dio origen al alfabeto rúnico.
Desarrollo Intelectual y Fenómenos Naturales
El crecimiento del encéfalo impulsó el desarrollo intelectual del hombre. Mirar hacia el horizonte desarrolló la vista y los sentidos. El trabajo manual y las actitudes defensivas, junto con la recolección de alimentos, contribuyeron al desarrollo neuronal. La evolución se puede representar así: Chimpancé → Homo erectus → Hombre moderno.
Los fenómenos naturales como las estaciones, originadas por la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol y la inclinación de su eje, el día y la noche, los rayos, la lluvia, la sequía, los terremotos, el arcoíris y los cometas, generaron interrogantes en el hombre primitivo. Ante la falta de explicaciones racionales, estos fenómenos se interpretaron como hechos sobrenaturales.
El hombre primitivo buscaba respuestas para interpretar los fenómenos naturales, atribuyéndolos a fuerzas misteriosas. Se preguntaba sobre el origen de la vida y la muerte, lo que llevó al concepto de Dios (bien/mal).
Conceptos Biológicos Primitivos y Salud
En la medicina primitiva, la vida se asociaba con Dios, la salud con un Dios bueno y la enfermedad con un Dios malo. Esta medicina era empírica, no etiológica ni científica. El médico primitivo actuaba como intermediario entre Dios y el enfermo.
La enfermedad y la muerte se atribuían a seres sobrenaturales, espíritus malignos y demonios que introducían el mal en el cuerpo. El médico empírico buscaba revertir este mal mediante terapias que consistían en sacar el mal del cuerpo, considerando el daño como externo.
El médico primitivo realizaba ceremonias rituales para congraciar o apaciguar a las deidades. De aquí surgen figuras como el médico sacerdotal, el brujo, el hechicero y el chamán.
Un ejemplo es el Bailarín Búfalo danzando (rito), donde el médico primitivo se igualaba con el enemigo para vencer las fuerzas sobrenaturales con encantamientos y hechizos. Su atavío ceremonial servía para espantar espíritus malos. Las terapias incluían hierbas y otras sustancias para expulsar el daño del cuerpo, la extracción del demonio y la trepanación en casos de cefaleas, demencia y epilepsia.
La Medicina en la Época Antigua o Arcaica (Periodo Neolítico)
Mesopotamia
Mesopotamia, el valle entre los ríos Éufrates y Tigris, albergó civilizaciones como Babilonia, Sumeria, Asiria y Persia. Se construyeron ciudades como Babilonia, Eruk-Ur y Nínive. Se creó la escritura cuneiforme, el arte y la arquitectura. Surgieron las primeras leyes, como el Código de Hammurabi. Se estableció una administración ordenada, un ejército organizado y una religión politeísta.
Concepto de Medicina en Mesopotamia
- Teúrgica: Politeísta, con el médico sacerdotal como figura central.
- Culto religioso predominante: Se rendía culto a los cuerpos celestes: sol, luna, estrellas y astros.
- Divinidad asociada a la enfermedad: La enfermedad se consideraba una maldición, un castigo de los dioses por mal comportamiento.
- Panteón con numerosos dioses.
Divinidades relacionadas con la Medicina
- Ea: Señor del agua, padre de Marduk.
- Marduk: Vencía las enfermedades y dominaba conjuros, padre de Nabu.
- Nabu: Dios de las ciencias y del arte curativo.
- Sin: Dios de la luna, hacía crecer las hierbas medicinales, que se recogían de noche.
- Istar: Diosa de la gracia, la fecundidad y la libido.
La Medicina Arcaica: ¿Existió?
Las fuentes de información sobre la medicina arcaica provienen del idioma escrito y el sistema de escritura cuneiforme, así como del alfabeto rúnico.
Una tabla antigua de arcilla contiene el texto médico más antiguo, una colección de recetas empíricas de un sanador sumerio. El tratamiento de algunas afecciones no siempre era religioso o mágico.
El Código de Hammurabi
El Código de Hammurabi, inscrito en un pilar de diorita negra pulimentada con escritura cuneiforme, trata sobre la administración política, la vida económica y familiar. La medicina estaba reglamentada y regulada por leyes.
Honorarios Médicos
- Tratar a un hombre libre: 10 ciclos de plata.
- Tratar al hijo de un plebeyo: 5 ciclos de plata.
- Tratar a un esclavo: 2 ciclos de plata.
Sanciones por faltas graves
- Si un hombre libre moría durante el tratamiento: amputación de las manos del médico.
- Si un esclavo moría durante el tratamiento: se entregaba un esclavo por esclavo.
El código también establecía honorarios para médicos de animales.
Patología en Mesopotamia
Se creía que la sangre era portadora de la función vital y que el hígado era el asiento de la vida. El sanador estudiaba el diagnóstico utilizando maquetas y vísceras de animales.
Patología General
- Enfermedades respiratorias
- Enfermedades digestivas
- Enfermedades genitales
- Enfermedades de músculos y tendones
Patología Quirúrgica
- Heridas
- Abscesos
- Fracturas óseas
- Esguinces
Hepatoscopia
La hepatoscopia era el examen detallado del hígado, realizado mediante el estudio de vísceras de animales.