La Evolución Humana: Rasgos Esenciales y Transformaciones Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

El proceso de aparición del ser humano es complejo y multifacético, abarcando transformaciones tanto biológicas como culturales. Se puede dividir en dos grandes procesos interconectados:

1. Procesos Fundamentales

  • Hominización: Se refiere a la transformación anatómica y fisiológica del primate hasta la configuración de la figura humana.
  • Humanización: Implica la aparición y desarrollo del “estilo de vida humana”, que incluye aspectos intelectuales, psicológicos, sociales, morales y culturales.

2. Motor de los Procesos: El Cambio Climático

El cambio climático se identifica como uno de los principales impulsores de las adaptaciones y evoluciones que llevaron a la aparición del Homo sapiens.

3. Cambios Cruciales en la Evolución Humana

A) Cambios Anatómicos (Corporales-Somáticos)

  • Bipedismo: La adopción de una posición erguida y la locomoción sobre las extremidades inferiores. Este cambio fundamental requirió un reajuste integral de todo el cuerpo:
    • Inversión de longitudes (brazos más cortos, piernas más largas).
    • Pie adaptado con talón alargado, arqueamiento de la planta y alineación de los dedos.
    • Cadera que se acorta y ensancha, aunque estrecha el canal de parto.
    • Rodillas con movimientos más restringidos.
    • Columna vertebral con forma de “S” para una mejor alineación del peso corporal.
    • Desplazamiento del foramen magnum hacia la base del cráneo.

    Desventajas: Lentitud en la huida, mayor propensión a lesiones (columna, rodillas), partos más difíciles e indefensión en las primeras etapas de vida.

    Ventajas: Mayor eficiencia para combatir el calor y reducir el consumo de agua, resistencia para recorrer largas distancias, mejor visibilidad del entorno y capacidad para transportar materiales.

  • Liberación de las Manos: Al quedar liberadas de la función de caminar, las manos experimentaron cambios significativos:
    • Desarrollo de la oponibilidad del pulgar.
    • Aumento de la sensibilidad.
    • Capacidad para realizar tareas cada vez más sofisticadas y precisas.
  • Aumento de la Capacidad Craneal: Este fue acompañado de importantes cambios en el cerebro y la estructura facial:
    • Disminución del tamaño de la mandíbula.
    • Aparición del mentón.
    • Reducción del número de dientes (de 36 a 32).
    • Incremento notable de la capacidad craneal (de aproximadamente 300 cm³ hasta 1500 cm³), lo que se refleja en un mayor índice de masa encefálica.

B) Cambios Fisiológicos

  • Alimentación: La dieta se diversificó, convirtiéndose en omnívora, en gran parte gracias al dominio del fuego. El fuego permitió:
    • Eliminar toxinas de los alimentos.
    • Facilitar los procesos digestivos.

    Se postula que estos cambios en la alimentación, como la tesis de J. L. Arsuaga, contribuyeron a la optimización del aparato digestivo, un ahorro de energía y, consecuentemente, al aumento del tamaño cerebral.

  • Juvenilización: Este proceso implica una lentificación de los procesos de maduración de la especie, extendiendo etapas como la infancia, adolescencia, juventud y madurez, así como el tiempo necesario para aprender a caminar o la dentición.

    Consecuencias: Mayor dependencia de los individuos jóvenes, lo que a su vez fomentó la necesidad del grupo y la socialización. Esta prolongada etapa de aprendizaje facilitó la adquisición de conocimientos y cultura, mejorando significativamente la supervivencia de la especie.

C) Cambios Psico-Socioculturales

  • Curiosidad Natural: El ser humano es un ser inherentemente abierto, impulsado por la búsqueda constante de nuevas fuentes de alimentación, lugares y recursos.
  • Trabajo: La capacidad de transformar el entorno y cooperar en tareas complejas se manifestó en:
    1. Fabricación de herramientas de primer orden (simples).
    2. Fabricación de herramientas de segundo orden (más complejas y especializadas).
    3. Realización de tareas conjuntas y organizadas.
  • Socialización: La convivencia en grupo se convirtió en un pilar fundamental para la supervivencia, mejorando la organización del trabajo, la cooperación, la educación y la transmisión de la experiencia entre generaciones.
  • Lenguaje: Más allá de la comunicación corporal y gestual, el desarrollo del lenguaje verbal simbólico y articulado fue crucial. Este permitió:
    • Nombrar y comprender mejor el mundo.
    • Transmitir el conocimiento adquirido.
    • Potenciar el pensamiento abstracto y la imaginación.

    La evolución del grito a la voz y de la voz a la palabra marcó un hito, ya que la palabra se convirtió en un símbolo capaz de representar tanto cosas presentes como ausentes.

  • Enterramientos: La práctica de los enterramientos revela profundas transformaciones cognitivas y emocionales:
    1. Manifiestan un valor especial otorgado al cuerpo, equiparando “cuerpo” con “persona”.
    2. Evidencian una conciencia de la muerte, no solo el hecho de morir, sino la comprensión de la propia mortalidad.
    3. Reflejan una conciencia del tiempo distinta a la de los animales, que va más allá del presente inmediato, abarcando el pasado y el futuro.
    4. Muestran una conciencia de la individualidad; aunque se viva en grupo, se comprende que la muerte es un evento personal e intransferible.
  • Pinturas Rupestres: El arte prehistórico, especialmente las pinturas, demuestra:
    1. Una gran capacidad simbólica y abstracta.
    2. Una elaborada coordinación ojo-mano y una notable habilidad psicomotriz.
    3. Intencionalidad:
      • Práctica: Posiblemente para favorecer la caza, la fecundidad, o ahuyentar enemigos y enfermedades.
      • Estética: Una preocupación incipiente por la belleza, la decoración y la expresión artística.

Entradas relacionadas: