Evolución Humana: Rasgos Biológicos, Desarrollo Cultural y Organización Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,54 KB
Evolución Humana: Características y Proceso
Nuestra especie está relacionada con el resto de los seres vivos porque compartimos puntos comunes en la evolución. Un árbol evolutivo, desde un punto de vista atemporal, refleja diferencias estructurales e históricas. Una historia común más corta implica diferencias mayores entre especies.
Rasgos Físicos Distintivos
- Cara: Es una peculiaridad de la especie; emite información crucial para la comunicación no verbal.
- Nariz: Posee la misma piel que el resto del cuerpo; el labio superior no está soldado.
- Orejas: No son orientables y tienen una posición diferenciada.
- Ojos: Situados en el mismo plano, emiten dos haces de visión que permiten calcular distancias y percibir en 3D. Cada ojo ve de forma ligeramente diferente, lo que nos da la capacidad de centrar la información en lo que tenemos delante.
- Pies: No tienen pulgar oponible. El dedo gordo del pie es fundamental para mantener el equilibrio.
- Proporción piernas-brazos: Las piernas son proporcionalmente más largas que los brazos.
- Longitud de las piernas: Permite usar un medio de locomoción bípedo eficiente, influyendo en el peso y la capacidad de desplazamiento.
- Hueso de la cadera: Ayuda a mantener el equilibrio al caminar erguidos.
Comparación con Otros Primates
En los chimpancés, la columna vertebral se inserta en la parte de atrás del cráneo, lo que les permite mirar adelante, soportando el peso de la columna de manera diferente. La mandíbula de un gorila ocupa casi todo el cráneo, y su músculo temporal también es muy grande. El grosor de la mandíbula y el mentón en gorilas es superior al de los humanos.
El Parto Humano
El parto en humanos es más arriesgado y doloroso que en otros primates, requiriendo un movimiento de torsión del feto. Suele ser un acto social, lo cual es importante para el desarrollo de la cultura.
Estos rasgos biológicos determinan gran parte de nuestro comportamiento.
El Cerebro y la Evolución
La característica diferenciadora más clara es el cerebro. Para que se produzca un cambio evolutivo significativo, debe ocurrir un cambio en el entorno. Los seres humanos estamos en constante cambio; la evolución opera por un proceso de selección natural, que requiere variedad genética, cambios ambientales y cierto grado de aislamiento poblacional.
Darwin postuló que cada especie proviene de una anterior. Se cree que nuestro linaje proviene del Australopithecus anamensis, en un proceso evolutivo que abarca unos 5 millones de años. Los primeros seres humanos (género Homo) aparecieron hace aproximadamente 1 millón de años. Para que una especie evolucione, se producen cambios en el entorno que generan nuevas presiones selectivas, llevando a la aparición de nuevas especies por necesidad de adaptación.
Es posible que dos especies humanas convivieran a la vez, pero en diferentes lugares. Homo erectus y los humanos modernos (Homo sapiens) son muy parecidos, pero la proporción de sus extremidades es diferente. La especialización del cerebro y su división en dos hemisferios es clave en nuestra especie.
Neanderthales y Humanos Modernos
Los Homo neanderthalensis tenían mayor altura media, diferencias en el tórax y en la forma y grosor del fémur respecto a Homo sapiens. Su apariencia era distinta, aunque sus capacidades mentales se consideran parecidas. El ADN nuclear contiene un 50% de información de la madre y un 50% del padre. El ADN mitocondrial, heredado solo de la madre, es una característica única utilizada para rastrear linajes maternos en los seres humanos.
Homo sapiens se extendió por el sudeste asiático y Australia. Existe evidencia de hibridación, por lo que algunas poblaciones podrían tener características heredadas de los neandertales.
Concepto de Cultura
Cualquier término va asociado a un contexto que, a su vez, tiene relación con la realidad. Por un lado, tenemos el lenguaje (el concepto, por ejemplo, "silla") y, por otro, la realidad física (el objeto silla).
Componentes y Visiones de la Cultura
- Creencias: Forman parte integral de la cultura.
- Progreso: La cultura a menudo se asocia con la idea de progreso.
- Estructura: Implica una organización sistemática de conocimientos, prácticas y artefactos.
- Significado: La cultura dota de significado al mundo y a nuestras acciones.
- Medio: El entorno influye en la cultura y viceversa.
- Civilización: A menudo se usa como opuesto al "salvajismo".
La referencia a "cultura" tiene dos sentidos principales:
- Subjetivo: Es el sentido más antiguo. Una persona "cultivada" es aquella que ha adquirido conocimientos y refinamiento (originalmente, no trabajaba la tierra). La cultura "pertenece a mí".
- Objetivo: Se refiere al conjunto de costumbres, artefactos y conocimientos de un grupo social, en oposición a la naturaleza. "Yo pertenezco a la cultura". Filósofos como Herder y Fichte asociaron esta idea a la nación, donde todos comparten una misma cultura.
Este "todo complejo" está formado por dos tipos de elementos: materiales (objetos, tecnología) y espirituales (creencias, valores, normas).
Culturas Animales
Se considera que existe cultura animal si hay tradición + complejidad o enseñanza e imitación. Todo lo dispuesto en las condiciones para la existencia de culturas (ver abajo) solo lo cumplen algunos primates y cetáceos.
Condiciones para la Existencia de Cultura
- Invención de un nuevo patrón de conducta o modificación de uno existente.
- Transmisión del comportamiento desde el innovador a otros miembros de la especie (congéneres).
- Persistencia del comportamiento en el repertorio del adquiriente incluso tras la marcha del innovador.
- Extensión del comportamiento entre unidades sociales (familias, clanes, manadas o bandas).
- Pervivencia del comportamiento a lo largo de las generaciones.
Podemos hablar de cultura, según estas condiciones, solo en un número determinado de especies.
Libertad y Necesidad
Nos creemos libres para tomar decisiones, como al comprar, pero a menudo elegimos dentro de un abanico limitado de posibilidades preestablecidas. El neuromarketing apela a instintos primarios, haciéndonos sentir que tomamos decisiones libres cuando pueden estar influenciadas (por ejemplo, por la disposición de los productos en un supermercado).
Una decisión es el resultado de un proceso cerebral complejo, seguido de la consciencia de saber qué hacer. Las decisiones se toman primero en el inconsciente.
Las emociones son el resultado de cómo percibimos e interpretamos nuestras decisiones y el entorno. Sentimos el entorno de manera única e intransferible, determinada por nuestra propia historia personal.
Solo somos verdaderamente libres si, considerando estas influencias biológicas y contextuales, podemos elegir conscientemente.
Medio Ambiente y Sociedad
La organización social humana ha variado enormemente en función del modo de subsistencia y el entorno:
Sociedades de Cazadores-Recolectores:
- Tamaño: Grupos pequeños (40-50 personas).
- Duración histórica: Desde hace al menos 50,000 años.
- Residencia: Nómada.
- Estratificación social: Escasa (sociedades igualitarias).
- Forma de Gobierno: Colectiva, basada en el consenso.
Sociedades Ganaderas (Pastoriles):
- Tamaño: Cientos a miles de personas.
- Duración histórica: Desde hace unos 12,000 años.
- Residencia: Seminómada.
- Estratificación social: Marcada.
- Forma de Gobierno: Jefes, reyes o guerreros.
Sociedades Agrícolas (Mixtas):
- Tamaño: Cientos a miles de personas.
- Duración histórica: Desde hace unos 12,000 años.
- Residencia: Asentamientos rurales.
- Estratificación social: No muy marcada inicialmente, creciente con el tiempo.
- Forma de Gobierno: Jefaturas.
Sociedades Industriales:
- Tamaño: Millones de personas.
- Duración histórica: Desde hace unos 250 años (aproximadamente 6,000 años si incluimos las sociedades estatales preindustriales complejas).
- Residencia: Predominantemente urbana, también rural.
- Estratificación social: Muy acusada.
- Forma de Gobierno: Estado centralizado.
Nuestros Fines
La persecución de fines sociales a gran escala a veces puede perjudicar los fines individuales. Nos encontramos determinados tanto por nuestra historia biológica como por nuestra historia cultural y social.