Evolución Humana: Orígenes y Desarrollo de los Homínidos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Los Primeros Homínidos
La aparición de los primeros homínidos parece coincidir con una fase de enfriamiento y aridez que forzó la retirada de los bosques tropicales y su sustitución por formaciones arboladas más abiertas y sabana. Las principales especies prehumanas son:
- Ardipithecus ramidus: El homínido más antiguo mejor conocido. Fósiles de 4,5 millones de años de antigüedad. Se duda de que hubiera adquirido un bipedismo funcional.
- Australopithecus anamensis: Con aspecto simiesco, presentaba características homínidas, como el bipedismo y el esmalte dental grueso.
- Australopithecus afarensis: Presentaban una cara con un hocico saliente y una cresta ósea prominente a lo largo del eje del cráneo. Su capacidad cerebral era ligeramente superior a la de los chimpancés.
- Homínidos posteriores a A. afarensis: Se observan dos tendencias anatómicas en relación con su constitución ósea del cráneo y la mandíbula. A diferencia de los australopitecos, los Paranthropus eran vegetarianos de alimentos duros, como lo atestiguan sus potentes mandíbulas.
La Humanización: Los Primeros Humanos
Se cree que las primeras especies del género Homo tenían un cerebro más grande y complejo. Su aparición coincidió con cambios climáticos que provocaron una segunda fase de enfriamiento y aridez en África. Además, su paladar tenía forma de U y dientes pequeños. Su cráneo albergaba un voluminoso cerebro, cuyo aumento estaba relacionado con una dieta de alto contenido energético, ya que el cerebro es un órgano que consume mucha energía.
Homo habilis
Es el primer Homo del que se han hallado restos. Se encontraron una serie de útiles de piedra muy primitivos, que se cree que fueron creados por él. Se cree que los Homo habilis empezaron a perder el pelo corporal. Su dieta era más diversificada que la de los australopitecos, incluyendo alimentos duros de origen vegetal; no eran comedores de carne.
Homo ergaster
Utilizaban útiles, como hachas de mano trabajadas en forma de lágrima. En sus yacimientos se han encontrado huesos con marcas de utensilios de piedra, lo que atestigua que eran consumidores habituales de carne. Fueron los primeros humanos que abandonaron África, hace al menos 1,9 millones de años.
Homo erectus
Esta especie surgió hace 1 millón de años y desapareció hace unos 100.000 años en Java. Hace 400.000 años ya utilizaba el fuego, como lo atestiguan los restos de ceniza encontrados junto a sus vestigios.
Homo antecessor
En Burgos se han encontrado los restos de una nueva especie de humanos, de hace unos 800.000 años, que fueron los primeros europeos y presentaban simultáneamente caracteres arcaicos. Se conoce bien su dieta: además de ser cazadores-recolectores, practicaban el canibalismo.
La población que se quedó en África evolucionó, dando lugar al Homo rhodesiensis y, posteriormente, al Homo sapiens.
Neandertales y Sapiens
El Homo de Neandertal
Apareció en Europa hace más de 300.000 años y desapareció hace unos 28.000. Tenían una altura media de 1,65 m y una musculatura más desarrollada que la de cualquier atleta actual, ya que se veían obligados a usar la fuerza muscular al carecer de herramientas perfeccionadas. La robustez de su cuerpo era su carácter más arcaico; sin embargo, la estructura ósea de la columna, la pelvis, las piernas y los pies era idéntica a la de la humanidad actual.
El Origen de los Seres Humanos Modernos
Se considera que Homo rhodesiensis (Homo sapiens arcaico) es el antepasado africano de nuestra especie. Aparece en África hace 200.000 años y es un humano moderno que aún presenta rasgos arcaicos.
El Homo sapiens moderno aparece también en África hace unos 160.000 años. Desde allí ocupó el resto del planeta, sustituyendo a las especies de homínidos que le habían precedido. Sus restos presentan la variedad morfológica que condiciona la diversidad de razas de la actualidad. El Hombre de Cro-Magnon es ya un sapiens moderno; sus industrias clásicas son las del Paleolítico Superior y a él se debe la invención del arte.