Evolución Humana: Origen, Teorías y Rasgos Distintivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
El Origen del Ser Humano y la Teoría de la Evolución
Orígenes del Evolucionismo
El siglo XIX comenzó con la necesidad de explicar el dinamismo de la naturaleza, un dinamismo cada vez más evidente debido al aumento del registro fósil, lo que llevó al descubrimiento de especies extintas. Ante esta nueva evidencia, surgieron diversas justificaciones:
- Georges Cuvier desarrolló una teoría catastrofista, que explicaba que las especies desaparecían por bruscos cambios geológicos, lo que resultaba en una nueva creación de especies más complejas.
- Lamarck inauguró el evolucionismo, postulando que los organismos interaccionan entre sí y con el medio, adaptándose para sobrevivir. Según su teoría, cambian su comportamiento y su constitución (la famosa frase: “la función crea al órgano”). Estas alteraciones físicas son heredadas por la descendencia.
La Lucha por la Supervivencia y la Selección Natural
Darwin formuló la evolución, identificando la selección natural como el motor principal del cambio evolutivo. Parte de la idea de la variabilidad entre individuos de una misma especie, donde sobreviven aquellos que mejor se adapten, ya que ciertas características distintivas resultan más favorables para la supervivencia. Propone que las variaciones se producen por azar.
Teoría Sintética de la Evolución
Mientras Darwin desarrollaba su obra, Mendel descubría las leyes de la genética que rigen los procesos de herencia. A partir de esto, comenzó a desarrollarse el neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución, que integra los principios darwinianos con los descubrimientos genéticos.
La evolución se produce en dos momentos clave: el origen de la variación hereditaria y la selección natural.
La variación hereditaria incluye dos mecanismos principales:
- El proceso de mutación (aparición de nuevas variantes genéticas).
- El proceso sexual (recombinación genética en las células sexuales).
Existe variabilidad genética a través de otros dos factores importantes:
- El flujo genético (mezcla de genes entre poblaciones diferentes).
- La deriva genética (cambio aleatorio en la proporción de genes de una población).
Mutaciones, migraciones (flujo genético) y deriva genética son procesos aleatorios. Una vez introducida la variabilidad genética, la selección natural entra en juego, actuando sobre ella y favoreciendo la supervivencia y reproducción de los individuos mejor adaptados.
Rasgos Distintivos del Ser Humano: Cerebro, Lenguaje y Cultura
La evolución humana ha dado lugar a una serie de rasgos específicos que nos distinguen como especie. Estos son algunos de los más relevantes:
Marcha Bípeda:
La adopción de la postura erguida y la marcha bípeda liberó las manos, permitió cambios físicos significativos en la pelvis y la columna vertebral, y facilitó la posibilidad de recorrer largas distancias de manera más eficiente.
Tipo de Parto:
Con el bipedismo, la pelvis se estrecha, dificultando el parto. Como consecuencia, el cerebro del bebé humano continúa madurando tras el nacimiento, lo que fomenta una mayor cooperación entre los miembros del grupo para el cuidado de la prole y una estructura social más compleja.
Desarrollo Cerebral:
El notable desarrollo cerebral en los homínidos llevó a la adquisición de capacidades intelectuales superiores, un aumento significativo de la inteligencia y una mejora en la memoria.
Liberación de las Manos:
La liberación de las manos, resultado de la bipedestación, posibilitó la fabricación de utensilios y herramientas cada vez más sofisticadas, un hito crucial en el desarrollo tecnológico humano.
Infancia Prolongada:
La infancia prolongada en los seres humanos permite un intenso proceso de aprendizaje y socialización, fundamental para la transmisión de conocimientos y la adquisición de habilidades complejas.
Conducta Sexual:
A diferencia de otras especies, la conducta sexual humana contribuye al establecimiento de vínculos afectivos de larga duración con una pareja, lo que a su vez fortalece la cohesión del grupo y el cuidado de la descendencia.
Lenguaje:
El desarrollo del lenguaje articulado representó una mejora sustancial en la comunicación, permitiendo la transmisión de información compleja, la planificación colectiva y el fortalecimiento de los lazos sociales.
Naturaleza Social y Cultural:
La compleja interacción social y la capacidad de aprendizaje y transmisión de conocimientos dieron lugar a la aparición y desarrollo de la cultura, un pilar fundamental de la existencia humana.
Preparación de Alimentos:
La capacidad de cocinar los alimentos, un rasgo distintivo humano, mejoró la digestión y la absorción de nutrientes, lo que pudo haber contribuido al desarrollo cerebral y a la reducción del tamaño de la mandíbula.