La Evolución Humana: Del Origen a la Hominización y el Lenguaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Carilla 2
La Naturaleza Humana y el Proceso de Hominización
A la pregunta sobre el origen del ser humano, es decir, sobre su antropogénesis, se han dado muchas y diversas respuestas.
Explicaciones Preevolucionistas
La diversidad de especies en nuestro planeta ha maravillado, desde siempre, a todas las generaciones. Platón y Aristóteles creían que las especies que hay en nuestro planeta no habían sufrido cambios desde su origen. Quienes sufren cambios a lo largo de su vida son los individuos.
La aparición de las especies podría haber sido por generación espontánea o por medio de voluntad divina. La tradición bíblica explicaba el origen del ser humano acudiendo a la teoría creacionista.
Estas concepciones partían de un supuesto fijista, el carácter inamovible de las especies a lo largo del tiempo.
El creacionismo fijista tuvo defensores como Carl von Linneo y Cuvier. Consideraban que la adaptabilidad de los individuos al medio es el resultado o producto de un diseño inteligente.
Estos autores se opusieron críticamente a los trabajos de algunos contemporáneos como Lamarck, que defendían una visión evolucionista del acontecer natural.
Explicaciones Evolucionistas
En 1859, la publicación de El origen de las especies por Darwin supuso la quiebra de las doctrinas fijistas.
Según Lamarck, podemos sintetizar su teoría en tres tesis fundamentales:
- Las especies tienen lugar por transformaciones continuadas. Todas las especies provienen de otras anteriores por medio de cambios graduales.
- La selección natural es el principio explicativo de la evolución. Así, entre los muchos cambios que se producen espontáneamente en las especies, solo perduran y se transmiten aquellos que resultan más eficaces en la lucha por la vida.
- El ser humano desciende de antiguos primates.
En la actualidad, la teoría de la evolución se ha confirmado con numerosos datos paleontológicos.
La teoría Darwinista, sin embargo, no explicaba los mecanismos que determinaban qué características se transmitían de generación en generación, ni de qué manera lo hacían. Fue Gregor Mendel, este religioso agustino, quien formuló una teoría de la herencia en la que aseguraba que los caracteres hereditarios están determinados por factores específicos. Más tarde, estos factores fueron llamados genes.
Las doctrinas mutacionistas explican los cambios en las características de las especies a partir de alteraciones en el material genético.
Carilla 3
El Proceso de Hominización
Los cambios más importantes que supusieron la aparición de un nuevo género llamado Homo fueron:
- Posición erguida: Marcha bípeda, es decir, solo con los pies sin usar las manos de apoyo. Debido a esto se produjeron cambios como la pérdida de presión en los pies o cambios en la curvatura de la columna, fortalecimiento del cuello… Esto posibilitó la observación de mayores áreas de espacio.
- Liberación de las extremidades superiores: Las manos sustituyeron a la boca como órgano de trabajo y de defensa y posibilitó poder usar cualquier tipo de instrumento.
- Desarrollo cerebral: Entre Australopithecus y Homo sapiens sapiens, el cerebro triplica su tamaño y se hace más complejo. Cuanto mayor sea la pericia en la manipulación y fabricación de objetos, mayor será la capacidad para idearlos y concebirlos. Y al revés, a mayor capacidad cerebral, mayor destreza manual.
La Aparición del Lenguaje Articulado
La capacidad simbólica es la responsable de la aparición de la capacidad cognitiva más asombrosa del ser humano: el dominio del lenguaje articulado como vehículo de comunicación.
Gracias al lenguaje, el ser humano es capaz de realizar generalizaciones y abstracciones, y referirse a realidades pasadas, futuras o imaginarias. Los animales, aunque puedan emitir y entender signos que expresan emociones básicas, como dolor, alegría, temor…, no pueden expresar ideas más complejas, como instrucciones o conceptos teóricos.
Para muchos pensadores, el lenguaje supone un salto cualitativo, un rasgo específicamente humano. Existen diversas teorías del origen del lenguaje.
Una teoría sugiere que ha derivado de un primer lenguaje gestual. Esto plantea preguntas clave: ¿cómo, cuándo y por qué los gestos dieron lugar a una comunicación articulada?
Otras teorías proponen:
- Una mutación genética que ha provocado cambios en la organización del cerebro, el conducto vocal y el sistema auditivo.
- El aumento progresivo de la inteligencia general y el crecimiento de la capacidad simbólica y lingüística.
- La generalización de las señales acústicas de alarma y aviso provoca que estas paulatinamente se vayan combinando con señales vocales.