Evolución Humana: Lamarck, Darwin y la Selección Natural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
La Génesis de lo Humano: El Evolucionismo
Hasta principios del siglo XIX, la biología había mantenido que las especies eran inmutables y que todas ellas habían permanecido así a lo largo de la historia. Para Lamarck, la evolución venía dada por las modificaciones de los organismos vivos, producidas bajo la influencia del ambiente a consecuencia del uso o del desuso de los órganos. Estas modificaciones eran transmitidas a los descendientes y podían dar origen a nuevas especies.
Lamarck y su Teoría de la Transformación
Lamarck establece en su obra Philosophie Zoologique cuatro mecanismos consecutivos para la transformación de las especies:
- Todo cambio mantenido en las circunstancias opera en las razas un cambio en las necesidades.
- Todo cambio en las necesidades provoca actos nuevos para satisfacerlas y, por tanto, un cambio en las costumbres.
- El cambio en las costumbres mueve a emplear partes poco utilizadas que las desarrolla y acrecienta, y a emplear nuevas partes que la necesidad hace nacer por los esfuerzos de la sensibilidad interior.
- Esas modificaciones adquiridas se transmiten por herencia.
El problema del transformismo consiste en la carencia de datos experimentales que puedan contrastar el hecho de que la función crea el órgano.
Darwin y la Selección Natural
Para Darwin, la explicación causal de la evolución biológica residía en la selección natural. De la misma manera que un ganadero o un agricultor pueden ir mejorando mediante la selección las razas y variedades de animales domésticos y plantas, la naturaleza, de una manera mecánica y espontánea, habría realizado a lo largo de las diversas épocas geológicas una selección semejante.
Darwin publica en 1859 El Origen de las Especies, donde defiende dos tesis: la primera es que las especies no fueron creadas aisladamente, sino que son resultado de la evolución de otras. La segunda es que esa evolución tiene como mecanismo a la selección natural como principal agente del cambio, muy ayudada por los efectos de la costumbre, por el medio y transmitida por la herencia.
La selección natural postula la supervivencia del más apto y tiene tres esferas de aplicación:
- A: La selección producida por las condiciones geográficas y el clima.
- B: La selección producida en una especie por otras especies depredadoras o competidoras.
- C: La selección producida en la misma especie debido a la búsqueda de alimento y a la búsqueda de pareja.
Todas las especies tienden a multiplicarse según lo permiten los recursos de sus hábitats. Como los recursos son limitados, se establece una competencia o lucha por la vida. Al sobrevivir los mejores dotados, sus hijos tienden a vivir más que los de peores dotados.