Evolución Humana: Del Homo Sapiens a la Civilización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Origen del Homo Sapiens

Nuestra especie, el Homo Sapiens, es un mamífero primate de la superfamilia de los hominoideos, antropomorfos o antropoides, que comprende dos familias: gibones y homínidos. Esta última incluye al orangután, gorila, chimpancé, bonobo, humanos y otras especies fósiles de los géneros Homo, Australopithecus y Paranthropus. Los criterios para definir especies fósiles son complejos. Toda la humanidad tiene un origen único en África hace unos 200.000 años. Nos separamos de los póngidos hace unos 11 millones de años. El homínido más antiguo conocido es el Orrorin.

Un Árbol Evolutivo Complejo

La evolución de los homínidos se asemeja a un árbol con muchas ramas. El género Homo presenta un alto índice de cefalización. En un mismo momento han coexistido distintas especies en distintas zonas e incluso en la misma. La evolución de los homínidos es una mezcla de evolución biológica (hominización), que es lenta, y de evolución cultural (humanización), mucho más rápida porque es horizontal y acumulativa.

Hominización: Un Proceso en Mosaico

La hominización es un proceso en mosaico, con cambios no simultáneos, que ocurrieron a diferente velocidad y de distintas formas según la zona. Las migraciones llevaban genes y cultura. Los cambios fundamentales de la hominización son:

  1. Bipedestación: Supone el desplazamiento hacia abajo del foramen magnum, la curvatura de la columna vertebral (lo que aumenta su resistencia mecánica), la pelvis se hace ancha y corta (disminuyendo el canal del parto), se alargan las extremidades inferiores, con los fémures oblicuos que convergen en las rodillas, y los pies se alargan perdiendo la capacidad prensil y el pulgar oponible. La bipedestación permite la liberación de la mano, que a su vez permite la pinza de precisión.
  2. Cambios en la reproducción: En las hembras se oculta la ovulación, siendo receptivas en cualquier momento del ciclo, lo que refuerza los vínculos sociales.
  3. Cambios en la alimentación y la estructura craneal: El consumo de carne trajo consigo la reducción de la longitud del tubo digestivo y la disminución del esqueleto de la cara (esplacnocráneo), así como el aumento de la capacidad craneana (neurocráneo).
  4. Desarrollo cerebral: Aumentó el índice cefálico, con la limitación del tamaño del canal del parto, naciendo crías prematuras, con un cerebro muy grande y muy inmaduro que crece mucho después del nacimiento. El cerebro aumenta de tamaño, con un gran desarrollo del neocórtex y muchas circunvoluciones. Además, hay una especialización, una lateralización con un hemisferio izquierdo lógico-lingüístico y un hemisferio derecho creativo-artístico, con gran desarrollo de las áreas relacionadas con el lenguaje y del lóbulo frontal que controla las funciones más complejas.
  5. Lenguaje articulado: Se relaciona con la capacidad cerebral de relacionar objetos con palabras y la capacidad de modular sonidos.

La hominización supuso una enorme capacidad de aprendizaje y de relación social.

Humanización: Cultura y Sociedad

La humanización también siguió un modelo en mosaico. Los logros fueron el control del fuego, la fabricación de herramientas y armas (primero de piedra y luego de metales), la cerámica, el arte, la cooperación, la agricultura, la ganadería, las ciudades y la escritura.

Un Origen Africano Común

Todos los humanos actuales procedemos del mismo tronco africano. La mayoría de las diferencias se deben a variación individual, no racial ni familiar. El genoma es el conjunto del ADN de una especie. Las diferencias entre personas suponen de media un 0,01%. En el genoma humano, un 2% son genes, entre 20.000 y 25.000, pero pueden formarse muchas más proteínas por procesamiento alternativo.

Entradas relacionadas: