La Evolución Humana: Hominización, Especies de Homínidos y Dimensiones Antropológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Dimensiones del Ser Humano: Un Enfoque Pluridimensional

El ser humano es pluridimensional. La antropología asume este carácter pluridimensional y distingue tres áreas de investigación fundamentales:

  • Antropología Física: Se ocupa de la dimensión biológica del ser humano.
  • Antropología Social o Cultural: Estudia la dimensión social y cultural del ser humano.
  • Antropología Filosófica: Estudia el origen y la esencia del ser humano.

Hominización: El Proceso Biológico de la Evolución Humana

La Hominización es el proceso biológico que explica las modificaciones anatómicas y fisiológicas que se transmiten genéticamente y que dan lugar a la aparición de nuevas especies de homínidos.

Ancestros Anteriores al Género Homo

Australopithecus afarensis (4 a 3 millones de años)
  • La forma de la pelvis prueba su capacidad para la bipedestación.
  • Capacidad craneal: 375 cc.
  • Dentadura con caninos pequeños y molares grandes.
Australopithecus africanus (3 a 2,5 millones de años)
  • Esqueleto con capacidad de marcha bípeda.
  • Capacidad craneal: 450 cc.
  • Estatura media: 1,5 m.

Ancestros Pertenecientes al Género Homo

Homo habilis
  • No salió de África.
  • Podía usar el fuego, pero no lo dominaba; cazaba en grupo.
  • Bipedestación completa y fabricación de diversos utensilios de piedra.
Homo erectus y Homo ergaster

El Homo ergaster es antecesor del Homo erectus y del Homo antecessor; poseía una larga vida y caminaba mucho.

  • Constitución robusta.
  • Cráneo con capacidad de 930 cc.
  • Desarrollo de mandíbula sin mentón.
  • Aparición de dientes pequeños.
Homo antecessor (800 mil años)

Antecesor del Homo sapiens.

  • Estatura: 1,65 - 1,80 m.
  • Peso: 60 - 90 kg.
  • Capacidad craneal: 1000 cc.
Homo heidelbergensis (Desde 400 mil años)
  • Complexión robusta y gran corpulencia física.
  • Capacidad craneal: 1200 cc.
  • Aparato fonador desarrollado.
  • Organización social con reparto de tareas.
Homo neanderthalis (Hombre de las cavernas)

Vivió en Europa y estaba muy evolucionado.

  • Estatura: 1,60 m.
  • Peso: 70 kg.
  • Capacidad craneal: 1500 cc.
  • Dominio del fuego.
Homo sapiens (Entre 600 mil y 160 mil años)
  • Morfología del ser humano actual.
  • Capacidad craneal: 1400 cc.

Elementos Clave del Proceso de Hominización

Etapas Geológicas

El proceso de hominización se enmarca en las siguientes etapas:

  • Plioceno
  • Pleistoceno (Inferior, Medio y Superior)

Factores Determinantes de la Evolución Humana

  1. Bipedestación

    Fue el primer cambio anatómico significativo observado en el proceso de hominización. Consistía en andar sobre las extremidades inferiores o traseras, dejando libres las manos. Esto provocó importantes cambios morfológicos:

    • Los dedos de los pies se acortaron.
    • La planta del pie se arqueó para soportar mejor el peso del cuerpo.
    • La pelvis se hizo más ancha y corta.
    • La columna vertebral adquirió una curvatura en forma de 'S'.
    • La intersección de la columna en el cráneo se desplazó hacia el centro.
  2. Crecimiento Cerebral

    El aumento de la capacidad craneal implicó la necesidad de un mayor espacio para albergar el cerebro. Por ejemplo, al tener las manos libres, los homínidos comenzaron a realizar nuevas tareas, como la fabricación de utensilios.

  3. Desarrollo del Aparato Fonador

    El desarrollo del tamaño del cerebro debió ir acompañado de un aumento de la complejidad neurológica que facilitó la aparición del lenguaje. Para ello, fue necesario que la laringe y la faringe se colocasen correctamente.

Humanización: La Dimensión Cultural y Conductual

La Humanización, estudiada por la Antropología Cultural, es el proceso que describe los cambios experimentados en la conducta de los individuos pertenecientes a las distintas especies de homínidos. Estas conductas se adquieren por procedimientos de ensayo y error, y se transmiten por imitación.

Conductas Humanas Clave en los Homínidos

  1. Fabricación de Utensilios

    Esta actividad es exclusivamente humana. En los homínidos, gracias a la bipedestación, la mano quedó libre de las tareas relativas al desplazamiento. Esto permitió que se ocupara, primero, de transportar instrumentos hallados al azar y, luego, de fabricarlos adaptados a fines concretos.

  2. La Caza y el Cambio de Dieta

    Las largas caminatas y la creciente actividad cerebral exigían un mayor aporte energético, lo cual obligó a los homínidos a cambiar su dieta. Al principio, debieron ser carnívoros oportunistas. Posteriormente, el Homo habilis se convirtió en cazador, primero de aves y luego de grandes mamíferos.

Entradas relacionadas: