Evolución Humana: De los Homínidos a la Bipedestación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Características de los Homínidos y su Diferenciación de los Antropomorfos

Al analizar los fósiles de hominoideos, se puede efectuar una separación entre aquellos que presentan características compartidas con los humanos y no compartidas con los grandes simios. Al conjunto de esas especies se lo llama homínidos.

La característica más mencionada y estudiada es la bipedestación, o capacidad de caminar sobre los dos pies. La marcha bípeda está relacionada con una serie de adaptaciones anatómicas, tales como la posición vertical del cráneo, la mayor longitud de las extremidades inferiores, la pelvis corta y ancha, la cabeza del fémur angulosa y reforzada, la estructura de los huesos del pie, etcétera. Esta postura corporal representó ciertas desventajas: menor velocidad de desplazamiento que la marcha cuadrúpeda, limitación de la agilidad, reducción de la capacidad de treparse a los árboles y dificultades en el parto por la disposición ósea. Pero las ventajas asociadas fueron un gran motor evolutivo: el aumento del campo visual y la liberación de las extremidades superiores de la locomoción, que permitió sumar funciones de manipulación y acarreo.

Etapas de la Evolución Humana

Los pre-australopitecinos: Los primeros posibles homínidos bípedos son Sahelanthropus tchadiensis, Orrorin tugenensis y Ardipithecus. No hay acuerdo general sobre si eran totalmente bípedos. Tras el descubrimiento de Ardi, se ha podido resolver que la forma de la parte superior de la pelvis indica que era bípedo y que caminaba con la espalda recta, pero la forma del pie, con el dedo gordo dirigido hacia adentro (como en las manos) en vez de ser paralelo a los demás, indica que debía caminar apoyándose sobre la parte externa de los pies y que no podía recorrer grandes distancias. (Buscar dónde ocurrió).

Los australopitecinos fueron completamente bípedos. Este tipo de homínido prosperó en África entre 4 y 2,5 millones de años atrás con al menos cinco especies diferentes esparcidas desde Etiopía y el Chad hasta Sudáfrica. Algunos se especializaron en la explotación de productos vegetales duros y de escaso valor nutritivo, desarrollando un impresionante aparato masticador. Otros se hicieron paulatinamente más carnívoros, originando a los primeros Homo. El fósil que se halló fue el de Lucy.

Caracteres Derivados de la Bipedestación

Los homininos, primates bípedos, habrían surgido hace unos 6 o 7 millones de años en África, cuando el continente se encontró afectado por una progresiva desecación que redujo las áreas de bosques y selvas.

  • Cráneo: Para permitir la bipedestación, el foramen magnum se ha desplazado casi hacia la base del mismo.
  • Columna vertebral: Ha adquirido curvaturas que permiten soportar mejor el peso de la parte superior del cuerpo. Tales curvaturas tienen un efecto "resorte". Las vértebras humanas son más circulares que las de los simios, esto les permite soportar mejor el peso vertical.
  • Pelvis: La pelvis se ha debido ensanchar, lo cual ha sido fundamental en la evolución de nuestra especie. Los huesos ilíacos de la región pelviana en los Homo sapiens "giran" hacia el interior de la pelvis, esto le permite soportar mejor el peso de los órganos al estar en posición erecta.
  • Piernas: Cambios morfológicos muy importantes y evidentes, particularmente en los miembros y articulaciones. El fémur humano se inclina hacia adentro, de modo que le posibilita la marcha sin necesidad de girar casi todo el cuerpo.
  • Pies: En los humanos, los pies se han alargado, particularmente en el talón, reduciéndose algo los dedos del pie y dejando de ser oponible el "pulgar" del pie. En líneas generales, el pie ha perdido casi totalmente la capacidad de aprehensión.

Ventajas y Desventajas de la Bipedestación

Ventajas

  • Permite otear el horizonte por encima de la vegetación herbácea en busca de árboles o depredadores.
  • Permite transportar cosas (como comida, palos, piedras o crías) con las manos, liberadas de la función locomotora.
  • Es más lenta que la marcha cuadrúpeda, pero es menos costosa energéticamente, lo que debería ser interesante para recorrer largas distancias en la sabana, o en un hábitat más pobre en recursos que la selva.
  • Expone menos superficie al sol y permite aprovechar la brisa, lo que ayuda a no recalentar el cuerpo y ahorrar agua, cosa útil en un hábitat con escasez del líquido elemento.
  • La liberación de las manos les permitió elaborar armas de piedra para cazar.

Desventajas

  • El hecho de pasar del cuadrupedismo al bipedismo conllevó un cambio anatómico de las caderas, con gran reducción del canal del parto que hacía más difícil.

Entradas relacionadas: