Evolución Humana, Estado, Ética y Derecho: Perspectivas Filosóficas

Enviado por roberto1997 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Proceso de Hominización

El cambio fundamental fue el bipedismo. Ello condujo a una serie de transformaciones cruciales:

  • Cambio en la estructura del pie.
  • La postura erguida situó el centro de gravedad en la pelvis y modificó la columna vertebral.
  • Liberación de las manos, permitiendo fabricar y manejar herramientas.
  • Reducción del tamaño de las mandíbulas.
  • Aumento del tamaño del cráneo y, consecuentemente, de la capacidad craneal.

Concepción Filosófica del Estado

Antigüedad: Concepción Organicista

En esta visión, el Estado es considerado más importante que el individuo.

  • Tesis principal: El hombre es un ser social por naturaleza.
  • La ética conduce a la política.
  • El hombre solo puede alcanzar la felicidad plena con la ayuda de la sociedad (la polis).
  • El Estado posee un carácter ético fundamental: su objetivo es conseguir la felicidad y la virtud de los ciudadanos.
  • Se considera que el Estado es anterior y superior al individuo.
  • El Estado es concebido como un todo orgánico, y los individuos son sus partes integrantes.

Modernidad: Contractualismo Clásico

Esta corriente busca nuevos fundamentos racionales para explicar el origen del Estado y su finalidad, en un contexto donde el papel de la razón es cada vez más destacado y el pluralismo religioso se ha consolidado, impulsando la separación entre Iglesia y Estado.

Ideas Fundamentales:

  • Se parte de una nueva concepción del hombre: es un ser social por convención (pacto), no por naturaleza.
  • Se destaca la importancia primordial de la libertad intelectual y moral del individuo.
  • Se distingue claramente entre la esfera de la ética (moral individual) y la del derecho (normas coercitivas del Estado).
  • Se mantiene una concepción individualista del Estado: este surge para proteger los derechos y libertades de los individuos.
  • El Estado debe someterse al derecho (Estado de Derecho) para establecer formas de gobierno liberales y democráticas.
  • Se postula la idea del contrato social: un acuerdo (hipotético o explícito) aceptado por todos, del cual surgen los distintos sistemas políticos (por ejemplo: Hobbes: absolutismo; Locke: liberalismo; Rousseau: democracia).

Objetivos de la Ética

La ética, como disciplina filosófica, se propone:

  • Analizar las características de la conducta moral.
  • Estudiar los valores y las normas morales que guían la acción.
  • Determinar en qué consiste la responsabilidad moral.
  • Investigar si el ser humano actúa con libertad, condición necesaria para la moralidad.
  • Analizar qué es y cuál es el alcance de la obligación moral.

Filosofía del Derecho

El derecho es el conjunto de normas que determinan los fines, la organización y los límites del Estado, así como las obligaciones y derechos de los ciudadanos.

Iusnaturalismo

Esta corriente pretende fundamentar el derecho positivo en la moral.

  • Defiende que por encima del derecho positivo (las leyes creadas por el hombre) existe un derecho natural: un conjunto de principios morales y de justicia universalmente válidos e inmutables.
  • Sostiene que el derecho positivo solo es verdadero derecho si concuerda con los principios del derecho natural.
  • Establece una diferencia crucial entre legalidad (conformidad con la ley positiva vigente) y legitimidad (conformidad con el derecho natural o la justicia).

Positivismo Jurídico

Esta perspectiva separa el derecho de la moral.

  • Sostiene que el valor de una ley reside únicamente en su legalidad, es decir, en haber sido creada siguiendo los procedimientos establecidos por el propio sistema jurídico, independientemente de su contenido moral.
  • Considera que el derecho es una expresión histórica y social de los pueblos, por lo que varía necesariamente con el tiempo y el lugar. No existen principios jurídicos universales e inmutables más allá de los establecidos positivamente.

Entradas relacionadas: