Evolución Humana y Desarrollo Cultural

Enviado por Juan y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Evolución Humana

Primeros Homininos

Provenientes de los chimpancés, sobre todo del Australopithecus, la primera modificación destacable en los homininos fue el aumento del tamaño de los molares, lo que permitió la incorporación de la dieta carnívora. Su hábitat se encontraba en ambientes mixtos, y la marcha bípeda les permitió desenvolverse mejor. Posteriormente, la mano evolucionó con un pulgar próximo a los demás dedos, lo que facilitó la manipulación y traslado de objetos. El cambio climático produjo la diversificación de las especies de homínidos.

Rasgos Humanos Clave

La marcha bípeda supuso la liberación de las manos, permitiendo recorrer largas distancias para huir o buscar alimentos. La contrapartida fue la dificultad del parto. El cerebro humano continúa madurando después del primer año de vida, como resultado de un mayor nivel de cooperación entre miembros del grupo y una estructura social más compleja. El crecimiento del cerebro está vinculado a la progresiva adquisición de capacidades intelectuales, como el lenguaje y el pensamiento simbólico, aumentando la inteligencia y la memoria. La liberación de las manos condujo al uso de utensilios. La infancia prolongada somete a las crías a un proceso de aprendizaje, y comienzan los vínculos afectivos de larga duración con una pareja.

Lenguaje, Cultura y Dominio del Fuego

El lenguaje es necesario para el desarrollo de estructuras neuronales que permiten su producción y comprensión. La comunicación es clave para la supervivencia en un medio social, permitiendo construir una imagen del mundo y fortalecer los lazos sociales. La cultura, adquirida mediante aprendizaje social, ha permitido la adaptación a diversas situaciones y ha modificado la relación con el medio. El dominio del fuego facilitó la cocción de alimentos.

El Concepto de Naturaleza y Cultura

Ideas de Naturaleza

Los primeros filósofos encontraron el concepto de naturaleza en el cosmos o mundo, una totalidad dinámica de elementos. Para Aristóteles, la naturaleza se refiere a los seres que se mueven en virtud de su propio modo de ser. En el Romanticismo, la naturaleza se ve desde una perspectiva organicista, como una totalidad viva. Aunque la idea de cultura durante el siglo XIX acentuó la oposición entre naturaleza y cultura, las ciencias sociales las han ido relacionando.

Cultura Objetiva

Toda cultura subjetiva nace de una cultura objetiva. A lo largo de la historia, se diferenció la cultura como formación personal, pero más tarde se centró en los logros permanentes de los humanos. La cultura objetiva se compone de todas las producciones humanas en un contexto.

De la Naturaleza a la Cultura: El Aprendizaje

La cultura se adquiere mediante el aprendizaje, que se sitúa frente a lo innato. La naturaleza sería lo programado genéticamente. Las conductas instintivas limitan las posibilidades de respuesta. Es la capacidad de aprender y actuar libremente lo que permite la construcción de la cultura. Los mecanismos del aprendizaje son la educación, la imitación y la asimilación de información.

Instintos, Lenguaje y Símbolos

En el ser humano, la evolución biológica ha sustituido progresivamente el instinto por el hábito. El ser humano introduce un elemento nuevo entre el estímulo y la respuesta: el símbolo. El lenguaje, depósito del conocimiento, permite transmitir y acumular información, abriendo paso al proceso evolutivo y a la constitución de un mundo cultural.

Variedad de Culturas

  • Evolucionismo: la diversidad se justifica porque cada cultura se encuentra en una etapa distinta del mismo proceso.
  • Particularismo: cada cultura tiene un desarrollo histórico propio, sin progreso ni culturas más evolucionadas que otras.
  • Difusionismo: la diversidad surge de la difusión de una cultura a otros espacios o del contacto entre grupos.

Tipos de Realidades: Naturaleza y Cultura

A partir del concepto objetivo de cultura, existen diversas formas de entender su relación con la naturaleza:

  1. Oposición entre naturaleza y cultura, donde la cultura es una frontera entre humanos y animales, relacionada con la capacidad de usar símbolos abstractos.
  2. Cultura como elemento integrado en la naturaleza, incluyendo culturas animales.
  3. Cultura como producto emergente de la evolución natural, algo distinto de su origen.

Multiculturalismo, Relativismo e Interculturalidad

La asimilación de elementos de otras culturas se denomina aculturación. Las culturas son dinámicas y abiertas. El multiculturalismo implica la convivencia de personas de culturas distintas en una sociedad. El relativismo cultural establece que las prácticas culturales son relativas a su cultura de origen. La interculturalidad considera positivo el intercambio cultural. Los valores son válidos para todas las culturas y fundamentan la convivencia multicultural.

Entradas relacionadas: