Evolución Humana y Culturas Prehistóricas en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

1. Paleolítico

La hominización es el proceso evolutivo de la especie humana desde el punto de vista biológico y cultural. Se inicia en África hace 5 millones de años. Fases del proceso de hominización:

  • Homo Antecessor: Hace 800.000 años (Paleolítico Inferior). Desciende del Homo Ergaster. Era capaz de fabricar instrumentos simples y practicaba el canibalismo. Se han encontrado restos de 6 individuos en la Gran Dolina.
  • Homo Heidelbergensis: Hace 300.000 años (Paleolítico Inferior). Desciende del Homo Antecessor, evolucionando en Europa. Desarrolló una industria de bifaces y comenzó a enterrar a los muertos. En la Sima de los Huesos se han hallado numerosos fósiles de unos 30 individuos, incluyendo una pelvis y un cráneo. Practicaba la caza mayor.
  • Homo Neandertal: 90.000-35.000 años (Paleolítico Medio). Desarrolló una industria de lascas muy evolucionada llamada Musteriense. Enterraba a los muertos. Era robusto y estaba adaptado al clima de las glaciaciones. Su capacidad craneal era similar a la nuestra. Se extinguió hace 35.000 años.
  • Homo Sapiens: 35.000-8.000 años (Paleolítico Superior). Evolucionó en África a partir del Homo Rhodesiensis y emigró a Europa, desplazando al Neandertal. Desarrolló una industria compleja de microlitos y ósea. Es nuestro antepasado directo. Creó el arte rupestre, pintando en las paredes de las cuevas figuras de caza con gran naturalismo, representadas de perfil. Estas pinturas se encuentran en la franja cantábrica.

2. Mesolítico

Etapa de transición (8.000-5.000 a.C.). Los humanos abandonan las cuevas y se asientan en las orillas de los ríos. Se caracteriza por la industria de microlitos y la aparición del arte rupestre levantino, que representa escenas en colores planos. Se encuentran muestras en la franja mediterránea, desde Cataluña hasta Andalucía.

3. Neolítico

Comienza en el 5.000 a.C. Se inicia la domesticación de animales y el cultivo de plantas para obtener alimento. La población se estableció en asentamientos fortificados. Se desarrolló el utillaje de piedra pulimentada, la especialización en el trabajo y nuevos rituales funerarios.

  • Cultura de las Cuevas (4.300-3.500 a.C.): Cerámica cardial de formas ovoides y decoración lineal, desde Cataluña y Levante hasta Portugal. Asentamientos en cuevas y primeros utensilios para la agricultura.
  • Cultura de los Sepulcros de Fosa (3.500-2.500 a.C.): Practicaban la agricultura en zonas con agua. Realizaban enterramientos excavados en el suelo, colocando los cuerpos en posición fetal y cubiertos con losas. Las estructuras sociales se hicieron más complejas y existía cierta jerarquización social.

4. Edad de los Metales

  • Cobre: El Calcolítico (Neolítico Final, 2.700 a.C.). Se asocian dos culturas:
    • Cultura de los Millares (2.500-1.800 a.C.): En Murcia y Almería. Sociedad muy poblada, con agricultura de regadío avanzada, inmensas murallas y obras de fortificación.
    • Cultura del Vaso Campaniforme (2.200-1.700 a.C.): Difusión por toda Europa. Cerámicas en forma de campana invertida. Incremento del trueque.

    Monumentos megalíticos: Grandes enterramientos colectivos, comunes en Europa, que habrían aparecido en la región atlántica, asociados al desarrollo de las creencias religiosas.

    • Cultura Talayótica (2.000 a.C.): En las Islas Baleares. Grandes torres defensivas construidas con enormes piedras, alrededor de las cuales se construían los poblados.
  • Edad de Bronce:
    • Cultura de El Argar (1.700-1.200 a.C.): Poblado en Almería. Casas de planta rectangular y enterramientos individuales en cista en el subsuelo. Estructura protourbana y clara jerarquización social.
    • Cultura de los Campos de Urnas (Bronce Final, 1.100 a.C.): En el Valle del Ebro. Mejoraron la producción agrícola con nuevas técnicas. Introdujeron el ritual funerario de la incineración de cadáveres, enterrando las cenizas en tarros y formando necrópolis.

La mezcla de influencias culturales posibilitó la posterior aparición de las culturas de los pueblos prerromanos.

Entradas relacionadas: