Evolución Humana y Cultural en la Península Ibérica: Prehistoria, Colonizaciones y Romanización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Paleolítico

El Paleolítico se divide en tres etapas principales:

  • Paleolítico Inferior (1,2 millones de años - 100.000 a.C.): Presencia de Homo antecessor y Homo erectus. Homo heidelbergensis (hace 250.000 años) comenzó a utilizar trampas para cazar y a tallar piedras.
  • Paleolítico Medio (100.000 - 35.000 a.C.): Dominio del Neandertal (hace 95.000 años) y aparición del Homo sapiens (hace 35.000 años). Rasgos físicos muy parecidos a los de los humanos actuales. Se refugiaban en cuevas, desarrollaron una gran variedad de utensilios, enterraban a los muertos y dominaban el uso y manejo del fuego.
  • Paleolítico Superior (35.000 - 10.000 a.C.): Destacan las pinturas rupestres de animales, con naturalismo y policromía, en cuevas como la Cueva del Castillo (Cantabria), Cueva de Parpalló (Valencia), Urtiaga (País Vasco) y Tito Bustillo (Asturias).

Mesolítico

Durante el Mesolítico, las pinturas se vuelven monocromas, representando hombres y mujeres estilizados en escenas de caza. Los humanos comienzan a hacerse sedentarios.

Neolítico

(10.000 - 3.000 a.C.): Surge en Oriente Próximo. Se perfecciona la agricultura, el uso de la piedra pulida y la cerámica. Se domestican animales. Se divide en Neolítico antiguo y Neolítico medio. Aparecen construcciones megalíticas como talayots, navetas y taulas.

Pueblos Colonizadores

  • Fenicios (1000 - 500 a.C.): Introducen la escritura alfabética y establecen numerosas factorías costeras desde Gadir (Cádiz) hasta Cataluña.
  • Griegos (600 a.C.): Se asientan en el Golfo de Rosas y la costa levantina (Rhode, Emporion, Girona, Alicante, etc.). Acuñan sus propias monedas, introducen nuevos cultivos (olivo y vid) y animales domésticos (gallinas).

Tartesos

(630 - 550 a.C.): Se establecen en Huelva y Sevilla. Poseían una cultura legendaria, destacando en la metalurgia.

Íberos

(Siglos VII - III a.C.): Se extienden desde Cataluña hasta la desembocadura del río Guadalquivir. Compartían una lengua similar, rituales funerarios y manifestaciones artísticas. Ejemplos artísticos notables son la Dama de Elche, la Dama de Baza y la Bicha de Balazote.

Indoeuropeos

(1000 a.C.): Ocupan la Meseta y el Valle del Ebro. Destacan por su metalurgia del hierro, su agricultura y el rito funerario de enterramiento en campos de urnas (incineración del cadáver y depósito de las cenizas en una urna).

Hispania Romana

(218 a.C. - 476 d.C.): La conquista romana de la Península Ibérica se desarrolló en tres etapas:

  1. 218 - 123 a.C.
  2. 123 - 29 a.C.
  3. 29 - 19 a.C.

Los romanos implantaron una nueva organización política y administrativa, mejoraron las vías de comunicación, establecieron una nueva organización económica y agraria, impusieron el latín como lengua y una nueva religión. Ciudades hispanorromanas importantes incluyen Barcino (Barcelona), Tarraco (Tarragona), Caesar Augusta (Zaragoza), Hispalis (Sevilla), Emerita Augusta (Mérida) y Valentia (Valencia). La sociedad se dividía en población libre y esclava. Dentro de la población libre, se encontraban senadores, mandatarios del ejército, ricos y la plebe. El legado cultural romano incluye acueductos (Segovia), murallas (Lugo), puentes (Alcántara) y teatros (Mérida).

Hispania Visigoda

(476 - 711 d.C.): La Península Ibérica fue invadida por alanos, vándalos y suevos. Los suevos establecieron un reino en el 409 d.C. Los visigodos se establecieron en Galia (410 d.C.) y pactaron con los romanos la expulsión de los otros pueblos de Hispania. Eligieron Toledo como capital. Su cultura era principalmente religiosa. Leovigildo (573-586), rey visigodo, impuso una ley unificadora. En el 711, el reino visigodo se disolvió debido a la invasión islámica. Ejemplos de arquitectura visigoda son San Juan de Baños (Palencia), San Pedro de la Nave (Zamora) y Quintanilla de las Viñas (Burgos). Destaca también la orfebrería visigoda, como el Tesoro de Guarrazar.

Atapuerca

Atapuerca es un yacimiento arqueológico crucial para entender la evolución humana en Europa. La Sima del Elefante contiene los restos más antiguos (1.200.000 años), mientras que la Gran Dolina alberga restos de hace 800.000 años.

Entradas relacionadas: