Evolución Humana, Cultura y Sociedad: Cuestiones Clave en Antropología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 28,51 KB

Sección 1: Evolución y Comportamiento Humano

  1. Pregunta 1

    Entre las características de comportamiento asociadas a nuestra evolución hacia lo humano, no es correcto decir que fueran cruciales:

    E) Los instintos, la dificultad para adaptarse a los nuevos entornos y una descendencia biológica evolucionada.

  2. Pregunta 2

    En cuanto a la evolución y los resultados de sus investigaciones, se concluye que:

    C) La búsqueda de restos humanos prehistóricos nos obligó a considerar la evolución de la especie humana como la de cualquier otro animal. Además, según esta teoría, todas las especies vivas son el resultado de una evolución larga y gradual, no solo los seres humanos. Por tanto, debemos entender que el proceso de la vida es evolución, inacabada y sin una meta o un plan establecido de antemano.

  3. Pregunta 3

    Entre las características que definen y caracterizan específicamente a la especie humana en comparación con las demás que nos rodean, podemos señalar:

    A) La organización de grupos humanos que definen formas colectivas ordenadas de prácticas, pensamiento, comportamiento, convivencia y supervivencia.

  4. Pregunta 4

    De acuerdo con la teoría evolutiva, es correcto decir:

    C) La especie humana evolucionó de ancestros que fueron adquiriendo poco a poco habilidades que los diferenciaban de un ancestro común con los simios; en la cadena evolutiva encontramos las familias de los Australopithecus, Homo habilis y Homo erectus.

  5. Pregunta 5

    La cultura humana tiene características fundamentales que la diferencian de los hábitos y comportamientos que desarrollan otras especies. Entre estas características es correcto señalar:

    C) La capacidad de simbolizar el mundo a través del lenguaje, intercambiar experiencias e ideas, el pensamiento abstracto y el aprendizaje.

  6. Pregunta 6

    Sobre las teorías del determinismo biológico y geográfico, es correcto afirmar:

    E) Ambos argumentos son falsos, porque el hombre es también producto del entorno social en que se desarrolla; no está determinado únicamente por la biología o la geografía de un pueblo.

  7. Pregunta 7

    "La población europea se caracteriza por la frialdad en las relaciones sociales, mientras que la población de Brasil es conocida por su calidez. Esta divergencia cultural entre poblaciones europeas y brasileñas se explica por las diferencias climáticas: las regiones frías determinan caracteres más serios y rígidos, mientras que el clima tropical favorece la alegría, la sensualidad y la jovialidad de nuestro pueblo."

    En estos fragmentos se pueden identificar ideas del:

    A) Determinismo geográfico.

  8. Pregunta 8

    Revise los ejemplos a continuación. Elija aquellos que caracterizan ideas del determinismo biológico, muy presentes en nuestro día a día. Marque la alternativa correcta:

    I. Hay ciertos trabajos que son exclusivamente masculinos, ya que las mujeres carecen de la fuerza física para ejecutarlos; por ejemplo, ser peón de granja.

    II. La lactancia materna es típicamente femenina; en ninguna parte del mundo ocurre lo contrario. Esta función es femenina e intransferible.

    III. Los niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje no aprenden porque son psicológicamente inmaduros y con capacidad intelectual heredada inferior.

    C) Son correctas las afirmaciones I, II y III.

  9. Pregunta 9

    Desde la antigüedad, los hombres se han preocupado por la diversidad de modos de comportamiento entre diferentes personas y han tratado de explicar estas diferencias basándose en diferencias genéticas, hereditarias, raciales y también en las variaciones de los ambientes físicos. Sin embargo, las diferencias de comportamiento entre los hombres no pueden explicarse por la diversidad geográfica y biológica, del mismo modo que el ___________________ y el ___________________ son incapaces de explicar las diferencias entre los hombres. Según la antropología, el comportamiento de los individuos depende del aprendizaje que ocurre desde la infancia, en la cultura a la que pertenecen - proceso llamado ________________.

    ¿Qué términos completan la secuencia del párrafo?

    B) determinismo biológico, determinismo geográfico; enculturación.

  10. Pregunta 10

    La explicación evolutiva más aceptada sobre el origen geográfico del ser humano dice:

    E) Los seres humanos se originaron a partir de algunas familias de homínidos africanos, que se dispersaron por todo el mundo en busca de alimentos, adquiriendo características locales como resultado de la adaptación a diferentes ambientes.

  11. Pregunta 11

    Sabemos que el ADN humano difiere del ADN de un chimpancé en solo un 1,6%, es decir, que somos 98,4% genéticamente idénticos. Pero no se puede negar que somos radicalmente diferentes si consideramos todos los logros que nos hacen reconocer la forma de la humanidad. ¿A qué se debe esto?

    C) Lo que nos diferenció fue el desarrollo de la capacidad de simbolización, es decir, de adquirir cultura, que fue gradual, lento y continuo durante un largo período, si bien se vio favorecido por el crecimiento cortical, la posición erguida, la visión binocular a color y el desarrollo de la laringe que permite el habla.

  12. Pregunta 12

    "Cuando un hombre no trata bien a la naturaleza, la naturaleza no tratará bien al hombre."

    Esta declaración reitera la necesidad de interacción entre las distintas especies, representada en la siguiente afirmación:

    E) La responsabilidad del hombre en el mantenimiento de la biodiversidad.


Sección 2: Conceptos de Cultura

  1. Pregunta 1

    En 1871, Tylor define la cultura como toda conducta aprendida, independientemente de la transmisión genética.

    Además de esta definición, encontramos en nuestro día a día frases que definen la cultura, como: "ese chico tiene mucha cultura".

    Estas dos formas de definir la cultura pueden entenderse correctamente de la siguiente manera:

    C) Ambas hablan de la importancia de los procesos de aprendizaje, pero en el caso de Tylor es un concepto científico de aplicación universal (para cualquier ser humano), y en el segundo caso, existe un intento de diferenciar entre personas, y es una noción muy utilizada por el sentido común.

  2. Pregunta 2

    Alfred Kroeber afirma que hay una diferencia muy grande entre la evolución biológica de los animales y la de los seres humanos. Para fundamentar su afirmación, cita el hecho de que los osos polares evolucionaron a lo largo de muchas generaciones desarrollando gruesas capas de pelo para sobrevivir al clima de su entorno, mientras que el ser humano, en lugar de desarrollar pelo, usa ropa y mantas. Al realizar esta comparación, el autor está:

    D) Mostrando que la evolución biológica del ser humano es diferente, porque nuestra especie no requirió una adaptación biológica a diferentes ambientes. La cultura ha demostrado ser una forma de adaptación superior y más eficaz, ya que permite la adaptación a cualquier ambiente sin la lenta adaptación genética.

  3. Pregunta 3

    "Diversos estudiosos han intentado analizar, desde este punto de vista, el desarrollo de las instituciones sociales, buscando en el pasado explicaciones para los procedimientos sociales actuales. (...) Detrás de cada uno de estos estudios predomina la idea de que la cultura se desarrolla de manera uniforme, por lo que se esperaba que cada sociedad recorra las etapas por las que ya habían pasado las 'sociedades más avanzadas'."

    Este extracto describe correctamente la siguiente teoría:

    D) Evolucionismo social.

  4. Pregunta 4

    Llamamos DIVERSIDAD CULTURAL al proceso correctamente descrito de la siguiente manera:

    A) Toda sociedad humana representa un patrón diferente de comportamiento, habilidades de supervivencia, valores laborales, tradiciones y costumbres.

  5. Pregunta 5

    De acuerdo con el pensamiento antropológico predominante desde la obra de Alfred Kroeber, ¿es cierto que para los seres humanos existen instintos como el maternal, filial, sexual o de supervivencia?

    D) No, porque la reacción cultural ante cada situación puede variar enormemente, y las soluciones culturales pueden ser más importantes que lo instintivo, como en el caso de los inuit que llevaban a sus padres ancianos a la planicie helada para ser devorados por los osos.

  6. Pregunta 6

    Mucho antes de la aparición de la antropología, hubo un debate acerca de los elementos que diferencian el comportamiento humano del de otros animales. Jean-Jacques Rousseau, en 1775, apoyó esta idea:

    E) El papel central en la transformación de nuestra especie animal en seres humanos se debe a la educación, sin la cual no seríamos muy diferentes de otras especies.

  7. Pregunta 7

    La definición de cultura por Edward Tylor es la siguiente: "'un todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad.'"

    Según este autor, lo que se enfatiza en el concepto de cultura es que:

    C) La cultura se define como resultado de una adquisición, por lo tanto, no es innata.

  8. Pregunta 8

    Para el sentido común, la cultura es un concepto que a menudo se asocia con características personales y cuestiones sociales, como la siguiente:

    B) Una manera de diferenciar a las personas que han recibido educación formal de aquellas que no la recibieron (analfabetos).

  9. Pregunta 9

    La teoría de Alfred Kroeber enfatiza la importancia de considerar la cultura como un aspecto superorgánico en la evolución humana como especie. Esto se relaciona correctamente con la siguiente afirmación:

    C) Se enfatiza el hecho de que el ser humano desarrolla soluciones adaptativas a su entorno mediante recursos extraorgánicos (la cultura), lo que lo diferencia de otras especies que dependen completamente de mecanismos orgánicos para su evolución.

  10. Pregunta 10

    El uso de símbolos culturales como medio de comunicación depende de la rutinización (= conversión en rutina) de los significados atribuidos a cada uno. Esta afirmación es:

    C) Correcta, porque los símbolos son una construcción cultural y no un contenido innato, por lo que su comprensión depende del aprendizaje y del uso rutinario.

  11. Pregunta 11

    Marque la frase que corresponde correctamente a la teoría de la cultura como sistema adaptativo:

    A) La tecnología, la economía de subsistencia y los elementos de organización social directamente vinculados a la producción son la respuesta adaptativa de una comunidad cultural a su medio ambiente.

  12. Pregunta 12

    Respecto a la definición moderna del concepto de cultura, marque la alternativa correcta:

    E) Los antropólogos definen la cultura de muchas maneras, enfatizando diferentes elementos de la conducta humana (adaptativos o simbólicos), pero eso no significa que no se sepa exactamente qué es este concepto.


Sección 3: Cultura, Biología y Sociedad

  1. Pregunta 1

    Sabemos que la cultura influye en el nivel biológico de los individuos. En este sentido, es correcto afirmar que:

    E) Las enfermedades psicosomáticas son ejemplos visibles de cómo los hábitos culturales afectan nuestra salud.

  2. Pregunta 2

    Si se asume que la cultura es la lente a través de la cual el ser humano ve el mundo, personas de diferentes culturas usan lentes diferentes y, por lo tanto, tienen distintos puntos de vista. Elija la alternativa correcta:

    A) La visión del mundo (cosmovisión) determina el comportamiento humano y las respuestas de la sociedad en la que se manifiesta.

  3. Pregunta 3

    Algunos africanos, transportados a la fuerza como esclavos a un continente desconocido, comenzaron a mostrar una profunda apatía que podía causarles la muerte. A esta condición se le llamó "melancolía". Este es un ejemplo de que:

    C) La cultura interfiere en el funcionamiento biológico de los individuos.

  4. Pregunta 4 (Ref. 2004)

    La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que afecta principalmente a mujeres adolescentes y se caracteriza por una restricción severa de la ingesta de alimentos, búsqueda obsesiva de la delgadez, distorsión de la imagen corporal y amenorrea (interrupción de la menstruación).

    Al ser un cuadro clínico que afecta principalmente a adolescentes, vale la pena reflexionar sobre la relación entre feminidad adolescente y anorexia nerviosa.

    Lea el siguiente texto y elija la opción correcta:

    D) En nuestra sociedad, la llamada 'cultura de la moda' y el culto a la delgadez pueden ser factores de riesgo para desencadenar trastornos alimentarios, junto con problemáticas propias de la adolescencia.

  5. Pregunta 5

    "Incluso en un país mayoritariamente católico, encontramos creencias y prácticas de muchas otras religiones."

    Esta afirmación se asocia correctamente con lo siguiente:

    A) Dado que los individuos participan de forma diferenciada en su cultura, es posible que muchas personas se sientan motivadas a participar en diversas religiones.

  6. Pregunta 6

    "Antes, los jóvenes entraban en conflicto por valores sociales, políticos, económicos, religiosos, estéticos y de comportamiento (luchaban por el derecho a llevar el pelo largo y usar pantalones vaqueros viejos y desgastados). (...) Los niños y jóvenes del inicio del tercer milenio no viven un sueño colectivo de cambio social. Su sueño es meramente subjetivo, tribal y plural. Son más propensos a discutir asuntos menores de la vida cotidiana, como juegos, amigos, citas, apariencia, que los 'grandes temas' de la década de 1970."

    B) La cultura es dinámica y sus cambios pueden, a veces, generar conflictos entre los intereses y valores de las generaciones mayores y las nuevas.

  7. Pregunta 7

    Un bombero puede ser excelente en el ejercicio de su profesión, pero puede fracasar si se le sitúa en una tarea que requiera exclusivamente concentración intelectual durante muchas horas. La explicación antropológica para este hecho es:

    D) Las personas participan de forma diferenciada en su cultura, por lo que cada uno recibe mucha información y formación para ciertas tareas, pero no para todas.

  8. Pregunta 8

    Es común escuchar historias de personas que se mudan de región o país y no logran adaptarse a las costumbres locales o a la nueva vida social. La explicación antropológica para este hecho es:

    C) La cultura condiciona la cosmovisión del individuo; por ello, muchas personas tienen dificultades para adaptarse a una nueva relación con el mundo.


Sección 4: Etnicidad, Prejuicio y Relativismo

  1. Pregunta 1

    El concepto de etnicidad ha venido a sustituir al de raza, debido a que:

    C) No existe base científica que valide el uso del concepto de raza. Además, debido a su carga ideológica y a los abusos históricos por parte de grupos dominantes (que lo usaron para justificar la sumisión y exterminio de otros pueblos), se ha buscado prohibir su uso.

  2. Pregunta 2

    La práctica del prejuicio étnico es común, pero ha sido desacreditada y combatida decididamente por las ciencias humanas como incompatible con la vida en el mundo contemporáneo. La práctica del prejuicio puede asociarse correctamente con los conceptos de:

    C) Intolerancia étnica, etnocentrismo, estereotipos.

  3. Pregunta 3

    Folha de S.Paulo: ¿Ha leído las declaraciones del [entonces] presidente de Harvard, Lawrence Summers, quien sugirió que diferencias biológicas innatas entre hombres y mujeres podrían explicar la menor presencia de investigadoras en las ciencias exactas?
    [Respuesta hipotética de 'Collin']: ¿Dijo eso? [Contexto implícito: Se presentan varias afirmaciones sobre el tema]. Marque la afirmación INCORRECTA:

    E) La composición genética femenina determina el peor desempeño de las mujeres en matemáticas.

  4. Pregunta 4

    Sobre el relativismo cultural, es correcto afirmar que:

    A) Es una postura ante la diversidad cultural que rechaza cualquier etnocentrismo, proponiendo que cada cultura posee una lógica propia y que debemos respetar las perspectivas de sus miembros, sin intentar imponer nuestras categorías.

  5. Pregunta 5

    La incapacidad de aceptar la visión de otra cultura como válida, correcta o aceptable se asocia con lo siguiente:

    B) Etnocentrismo.

  6. Pregunta 6

    De las siguientes situaciones, indique cuál está relacionada con el concepto de relativismo cultural:

    C) Juzgar una cultura desde sus propios valores y hábitos, y no desde los valores dominantes de otra cultura que se le impone.

  7. Pregunta 7

    En su texto sobre el etnocentrismo, Claude Lévi-Strauss menciona la vieja actitud que consiste en "'rechazar simplemente las formas culturales: morales, religiosas, sociales, estéticas, que están más alejadas de aquellas con las que nos identificamos.'"

    Respecto al comportamiento etnocéntrico, marque la opción INCORRECTA:

    B) Las evaluaciones negativas de los patrones culturales de pueblos diferentes nunca se han utilizado para justificar la violencia contra "los otros".

  8. Pregunta 8

    Cuando un Estado se propone implementar un conjunto de medidas políticas orientadas a corregir desigualdades raciales y sociales, estas se denominan propiamente:

    C) Políticas de reparación que implementan programas de acción afirmativa.


Sección 5: Cultura Popular, Masas y Nacional

  1. Pregunta 1

    La historia de un pueblo interviene en múltiples aspectos de su cultura. Vemos esto principalmente en lo siguiente:

    B) Es a través de la relación (a menudo inconsciente) con la historia, mediada por un patrimonio cultural, que los individuos actúan en una sociedad.

  2. Pregunta 2

    "Del mismo modo, como la alta cultura siempre se ha asociado con las clases dominantes, su expansión puede ser vista como una expansión colonial. La expansión de sus dominios, por ejemplo, mediante la ampliación de la red escolar y de la atención médica, puede ser entendida como una forma de control social que mantiene la desigualdad básica de la sociedad en interés de una población minoritaria." (Adaptado de J.L. Santos, ¿QUÉ ES LA CULTURA?)

    A) Para el autor, la división entre alta cultura y cultura popular evidencia una relación de poder, porque una minoría tiene acceso al conocimiento académico, mientras que la mayoría de la población no.

  3. Pregunta 3

    En nuestra sociedad, los medios de comunicación forman parte del paisaje social moderno. Esta afirmación puede considerarse correcta si se asocia con la siguiente observación:

    D) Estos medios están presentes en todas las esferas de nuestra vida social (religión, trabajo, ocio, educación, política), difundiendo formas de comportamiento y estilos de vida.

  4. Pregunta 4

    Podemos decir que la "masa" es un fenómeno tanto cuantitativo como psicológico. Esta afirmación es:

    B) Cierta, porque la masa es a la vez un fenómeno demográfico (concentración urbana) y psicológico (los individuos son influenciados por los productos de esta cultura).

  5. Pregunta 5

    Cuando pensamos en la cultura de un grupo social, podemos destacar distintos aspectos que la caracterizan. Es común asociar esta cultura con los modos de ser y sentir característicos del grupo, que constituyen su patrimonio.

    Este énfasis en la cultura como patrimonio de un pueblo, ¿con qué tipo de cultura se asocia?

    C) Cultura popular.

  6. Pregunta 7 (Salto de numeración en original)

    Actualmente es evidente la gran influencia de los medios de comunicación (televisión, cine, Internet) en la vida cultural de todos los pueblos. Casi todo el contenido que circula en estos medios (películas, telenovelas, reality shows, publicidad) se engloba en las llamadas "industrias culturales". Esto se debe a que sus productos se elaboran de forma estandarizada para llegar a un gran número de personas simultáneamente, como los bienes producidos en una industria.

    Este tipo de cultura, predominante como forma de expresión en nuestra sociedad, ¿con cuál de los tipos enumerados a continuación se asocia?

    D) Cultura de masas.

  7. Pregunta 8

    Elija la alternativa con ejemplos que predominan en el imaginario común como rasgos definitorios de la cultura brasileña (o que diferencian a los brasileños de otros pueblos):

    C) Ciertos comportamientos como el "jeitinho" (habilidad para sortear normas) y la capacidad de conciliación, que supuestamente evitan conflictos profundos en nuestra sociedad.

  8. Pregunta 9 (Ref. 2009)

    Jornal do Brasil, 3 de agosto de 2005. [Contexto: Probablemente había una viñeta o texto asociado]

    Considerando la idea de construcción nacional en Brasil, el argumento del personaje [de la viñeta/texto] expresa:

    A) La afirmación de la identidad regional.

  9. Pregunta 10

    La población brasileña se constituyó a partir de la cooperación histórica de diferentes grupos que trajeron sus culturas a nuestro territorio. Al comienzo de nuestra historia nacional, portugueses, indígenas y africanos conformaron la sociedad brasileña. Sin embargo, la importancia de la contribución indígena y africana a nuestra cultura nacional es constantemente minimizada y, a veces, ignorada. Esto se debe a lo siguiente:

    E) Persiste la ocupación del poder político y económico por una élite que valora predominantemente la influencia europea.

  10. Pregunta 11

    Basándonos en la historia de Brasil, sabemos que la élite que detentó durante mucho tiempo el poder político y económico valoró enormemente la influencia europea como formadora de nuestra cultura nacional, mientras devaluaba a otros grupos:

    D) Grupos indígenas y afrodescendientes.

  11. Pregunta 12

    Actualmente es común que las personas sean conocidas por el nombre de la nación a la que pertenecen. No se enfatizan sus etnias, sino su territorio y su constitución como unidad política. Conocemos la cultura de cada pueblo a través de su experiencia dentro de este modelo de pertenencia a una nación.

    Este tipo de cultura, que subraya los aspectos de la vida común de un pueblo dentro de su Estado-nación, ¿cómo se llama?

    E) Cultura nacional.


Sección 6: Identidad, Alteridad y Observación Antropológica

  1. Pregunta 1

    Un rasgo distintivo de las identidades culturales en el mundo globalizado actual es el siguiente:

    D) Deja de existir un modelo único de referencias simbólicas para la construcción de identidades, apareciendo un gran número de identidades grupales dentro de una misma sociedad.

  2. Pregunta 2 (Ref. 2002)

    Las definiciones de ESTIGMA y ESTEREOTIPO pueden aplicarse de la siguiente manera:

    E) Existe una tendencia en ciertos sectores conservadores de una sociedad a estigmatizar determinados rasgos identitarios, que luego se utilizan como justificación para prácticas discriminatorias y prejuiciosas, construyendo estereotipos que, en última instancia, engloban indiscriminadamente a quienes poseen dichos rasgos.

  3. Pregunta 3

    El prejuicio, además de ser un mecanismo etnocéntrico de protección de identidades sociales y culturales, también puede funcionar como una "venda" que impide a los sujetos ver el mundo.

    B) Sí, la afirmación es correcta, porque el prejuicio es una forma exacerbada de etnocentrismo, y este impide a las personas alcanzar una experiencia social más próxima a la alteridad (la experiencia del otro).

  4. Pregunta 4

    La importancia de la investigación de campo en la observación antropológica de la alteridad puede asociarse correctamente con:

    D) Este tipo de investigación requiere un descentramiento de los propios valores por parte del investigador, para que pueda comprender al "otro" desde la propia visión del mundo de este último.

  5. Pregunta 5

    Llevar a cabo una investigación mediante observación participante requiere un cambio en la subjetividad del investigador. Esta afirmación es:

    C) Correcta, porque el observador necesita establecer una relación empática con los observados, poniéndose en el lugar del otro sin, por ello, convertirse en uno de ellos.

  6. Pregunta 6

    Son elementos a través de los cuales percibimos la identidad y la manipulación simbólica que realiza una "tribu urbana":

    B) La presencia de características que permiten a los "otros" reconocerlos, manifestadas a veces en su vestimenta, jerga particular, creencias compartidas, entre otros.

  7. Pregunta 7

    Según Laplantine en su libro "Aprender Antropología" (p. 81 aprox.), Malinowski fue el responsable de convertir la antropología en una "ciencia" de la alteridad (la relación con el otro). Fue entonces cuando la antropología rechazó las teorías evolucionistas. Esto fue posible a partir de su trabajo porque:

    A) Estudió la lógica particular de cada cultura, realizando la primera investigación de campo sistemática.

  8. Pregunta 8

    Cuando las tradiciones culturales de un grupo son el único modelo de referencia para la construcción de la identidad cultural de sus miembros, podemos caracterizar a esa sociedad como:

    B) Sociedad tradicional.

  9. Pregunta 9

    Cuando las tradiciones culturales de un grupo ya no son el único modelo de referencia para la construcción de la identidad cultural de sus miembros y, además de las tradiciones, los medios de comunicación influyen en los valores colectivos, podemos caracterizar a esa sociedad como:

    C) Sociedad moderna.

  10. Pregunta 10

    [Texto adaptado sobre tribus urbanas]: En un sentido general, "tribu urbana" describe una tendencia opuesta al gigantismo institucional y estatal en la sociedad moderna. Frente a la impersonalidad y el anonimato, la "tribu" permitiría compartir experiencias intensas, establecer vínculos personales y lealtades, y crear códigos privados de conducta y comunicación. En otro contexto, evoca la "tribu" primitiva, refiriéndose a grupos pequeños que enfatizan su diferencia respecto al comportamiento "normal" mediante signos externos: cortes de pelo, tatuajes (punks, cabezas rapadas), ropa distintiva, etc. (Fuente: http://www.aguaforte.com/antropologia/magnani1.html)

    A) Las tribus urbanas reflejan el intento de algunos jóvenes de escapar de la masificación impuesta por el ritmo de las grandes ciudades y el capitalismo.

Entradas relacionadas: