Evolución Humana y Conquista Romana en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Prehistoria

La prehistoria es el período que comprende desde el origen del hombre hasta la aparición de la escritura (5,5 millones de años hasta el 3.500 a.C).

Comprende dos etapas:

  • Edad de la Piedra (Paleolítico, Mesolítico y Neolítico), en ella el hombre fabrica sus utensilios de piedra, primero tallada y luego pulimentada.
  • Edad de los Metales: elabora los útiles en cobre, bronce y luego en hierro.

Lo más importante de esta etapa es el proceso de hominización.

El Proceso de Hominización: el Caso de Atapuerca

Es el proceso biológico, cultural y tecnológico mediante el cual los homínidos evolucionan hasta convertirse en hombres. Se estudia la evolución de los fósiles humanos y las herramientas y restos asociados a ellos.

El Australopithecus aparece hace 5,5 millones de años en África. Evolucionan hasta dar lugar a la primera especie humana conocida: el Homo Hábilis hace 2,5 millones de años. A partir de ese momento, hace 2 millones de años salen de África dos especies hacia Europa y Asia: Homo Ergaster y Homo Erectus.

En la Península Ibérica, los restos más antiguos se han encontrado en Atapuerca. En la Sima del Elefante se encontró una mandíbula con 8 dientes de 1,2 millones de años de antigüedad. Pertenece a un joven de 20 años al que se ha llamado Homo Antecessor. En la Gran Dolina aparecieron cráneos y mandíbulas de 6 individuos de hace 800.000 años. En la Sima de los Huesos se han hallado fósiles del Homo Heidelbergensis.

Las dos especies del género Homo que habitaron en la Península son más recientes: Homo Sapiens Neanderthalensis (500.000 a 35.000 años) y Homo Sapiens Sapiens (desde hace 40.000 años).

La Llegada de Roma y la Romanización

En el año 218 a.C llegan los romanos a la península ibérica. Vienen para resolver su conflicto con Cartago: ambos querían el control sobre el Mediterráneo y sus costas en el siglo III a.C.

Se enfrentaron 3 veces en las Guerras Púnicas en varios lugares. La Península Ibérica fue uno de ellos, y cuando llegaron en el 218, decidieron quedarse.

Las Guerras Púnicas

Primera Guerra Púnica

Mediados del siglo III a.C. En la Península no hubo combates, pero las consecuencias le afectaron directamente. La guerra terminó con la victoria de Roma. Con el tratado de paz que se firmó, Cartago tenía que pagar a Roma una indemnización. Cartago aumenta su control sobre Hispania para recuperar lo que había perdido.

Segunda Guerra Púnica

Finales del siglo III (218). Los romanos llegan a la Península. Comenzó por el control de Hispania y aquí tuvieron lugar las batallas más importantes. Se firmó un acuerdo por el que, los territorios hacia el sur del Ebro eran para Cartago y del Ebro hacia el norte para Roma, con la excepción de Sagunto, territorio de Roma. En el 219, Aníbal tomó Sagunto y avanza hacia el norte, en dirección a Roma. En el 218, Publio Cornelio Escipión desembarca en Ampurias y desde allí consigue expulsar a los cartagineses de la Península en el 206 a.C. Desde este año, los romanos ya controlaban el litoral mediterráneo y los valles del Ebro y del Guadalquivir.

Tercera Guerra Púnica

Mediados del siglo II a.C. Victoria de Roma.

La Conquista Romana (218-19 a.C)

Se divide la conquista en tres etapas:

Primera Etapa: Levante (desde 218 a.C.)

Se relaciona con la segunda Guerra Púnica. Una vez expulsados los cartagineses, en el 206 los romanos controlaban el levante y sur peninsular y los valles del Ebro y del Guadalquivir. Los habitantes de esas zonas aceptaron a los romanos y se romanizaron rápidamente.

Segunda Etapa: Submesetas y Noroeste (154-133 a.C.)

La entrada de los romanos hacia el interior fue complicada por la resistencia de algunos pueblos, sobre todo lusitanos y celtíberos.

Guerras Lusitanas (154-137 a.C)

Los lusitanos asaltaban y saqueaban las ciudades romanizadas del sur. Había constantes enfrentamientos. En el 154 Roma decide someterlos y comienzan las guerras lusitanas. Los lusos liderados por Viriato resisten, pero este es asesinado por sus hombres, pagados por Roma, y los lusitanos son sometidos. Esto deja a Roma vía libre a los yacimientos mineros del noroeste.

Guerras Celtíberas (154-133)

Los romanos tardaron en dominar estas tierras por la tenacidad de sus poblaciones. Con la toma de Numancia en el 133 Roma controlaba toda la Península hasta la Cordillera Cantábrica.

Tercera Etapa: Guerras Cántabras (29-19 a.C)

La Cordillera Cantábrica hacía de defensa natural de este territorio, y además, los romanos mostraron poco interés por esa zona. En el año 29 comienzan las campañas para conquistar a cántabros y astures. Se completa en el año 19 la conquista de la Península Ibérica. Para reprimir las posteriores revueltas, Roma establece en León una legión permanente: la Legio VI Victrix, sustituida en el año 74 por la Legio VII Gemina.

Entradas relacionadas: