Evolución Humana: Biología, Psicología y Sociedad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 11,16 KB
Dimensión Biológica
Para entender la conducta del ser humano es preciso conocer sus orígenes y la base fisiológica o biológica que hace posible un determinado comportamiento.
Doctrinas Evolucionistas
La diferencia del evolucionismo respecto al fijismo es afirmar un origen común para todas las especies y la relación entre todas ellas.
Lo que diferencia a unas teorías evolucionistas de otras es explicar los diferentes mecanismos que han dado lugar a este proceso evolutivo. Lamarck explica la evolución como un proceso adaptativo, de tal modo que los individuos se ven obligados a adaptar su organismo ante los cambios de hábitat. Podríamos resumir esta teoría diciendo que “La función crea el órgano y desuso lo atrofia”. Darwin utiliza el mecanismo de la selección natural para explicar la evolución, de tal modo que según él nacerían unos individuos con más características diferentes que en algunos casos determinados les permitirían sobrevivir en mejores condiciones. Estos cambios según Darwin se producen por azar. Pero Darwin no supo explicar los cambios que se producen en nuestros genes porque no tenía conocimiento de ellos.
Fue gracias a Mendel y De Vries, como descubrieron los genes y las alteraciones que ellos se producen (mutaciones). La doctrina evolutiva aceptada en la actualidad es el Neodarwinismo o teoría sintética de la evolución porque completa la doctrina de Darwin con los descubrimientos genéticos. Según esta teoría, algunos individuos nacen con mutaciones (alteraciones en el código genético que pueden ser perjudiciales, indiferentes o beneficiosas). Según esta teoría algunos individuos nacen con unos cambios que en principio no suelen ser beneficiosos pero al cambiar las condiciones del hábitat pueden ser los más capacitados para sobrevivir y así ser seleccionados naturalmente para dar lugar a una nueva especie.
Pruebas que Confirman la Existencia de la Evolución
Además de las pruebas paleontológicas (hallazgos de fósiles) hay una serie (4) de evidencias que demuestran la interrelación de unas especies con otras:
- Identidad bioquímica: De los poco más de 100 elementos químicos conocidos solo unos pocos y siempre los mismos entran en la composición de todos los seres vivos.
- Similitud morfológica: Esta similitud se da sobre todo a nivel de vertebrados que poseen una simetría bilateral y parecido también en las extremidades.
- Existencia de órganos vestigiales: En algunas especies encontramos órganos que no cumplen ninguna función (la pelvis en las ballenas o el apéndice humano), pero que si la cumplían en especies anteriores.
- Ley biogenética fundamental de Haeckel: Esta ley dice que la ontogénesis reproduce todas las etapas de la filogénesis. La ontogénesis es el desarrollo de un individuo y la filogénesis es el desarrollo de la especie.
Procesos de Hominización
Los procesos de hominización son los cambios que a nivel biológico, psicológico y sociocultural ha sufrido la especie humana hasta llegar a su estado de desarrollo actual.
A Nivel Biológico
- Bipedismo: No sabemos bien las causas por las cuales una especie de primates comenzó a caminar erguida, pero si sabemos las consecuencias: diferente inserción de la columna vertebral en el cráneo, liberación de las manos, pero la consecuencia más trascendental fue el cambio del centro de gravedad, que en la especie humana pasa por el centro de la pelvis. La consecuencia de esto es que la pelvis debe engrosarse para sostener el peso del cuerpo, la consecuencia es que el canal de parto se estrecha y el feto debe ser expulsado sin finalizar su desarrollo.
- Prematuridad: Se refiere a que la especie humana nace sin finalizar o completar el desarrollo de su sistema nervioso. Esto tiene consecuencias negativas y positivas; las negativas serían: que tenemos un mayor periodo de dependencia y un aprendizaje mucho más largo pues debemos aprenderlo todo; las consecuencias positivas: que podemos aprender muchísimas más cosas y podemos desarrollar la libertad y fundamentalmente que hemos logrado adaptarnos para sobrevivir sin instintos.
- Telencefalización: Es el desarrollo de la masa encefálica que tenemos alojada en el cráneo. Este desarrollo encefálico se da sobre todo a nivel del lóbulo frontal que es donde residen las funciones intelectuales superiores (capacidad de razonar, tomar decisiones…).
- Neotenia: Es un proceso de hominización menos importante que los anteriores y que consiste en afirmar la semejanza que la especie humana guarda con las especies anteriores en su etapa fetal o dicho de otro modo la neotenia es el mantenimiento de los rasgos fetales o juveniles (ausencia de vello, facciones menos marcadas, piel más fina, etc.)
A Nivel Psicológico
Se refiere a los cambios conductuales. Los procesos de hominización a nivel psicológico más importantes son:
- Aparición de la inteligencia: Todos los animales poseen cierta inteligencia pero los animales solo poseen una inteligencia llamada práctica, el ser humano es el único que posee una inteligencia abstracta que le permite resolver los problemas mediante razonamiento sin utilizar el método de ensayo y error (probar hasta que por casualidad se acierta).
Para poder hacer razonamientos es preciso elaborar conceptos porque razonar es relacionar ideas. Los conceptos los elaboramos mediante el proceso de abstracción que nos permite convertir imágenes concretas y particulares en ideas (conceptos) abstractas y universales.
Proceso de abstracción à convertir imágenes en Razonar à relacionar conceptos.
Imagen = particular = concreto.
Concepto = universal = abstracto.
Para elaborar conceptos partimos de unas cuantas imágenes distintas y nos quedamos con lo que ellas tienen en común, eliminando todas sus diferencias. La cualidad o característica que comparten un conjunto de realidades que tienen una misma definición (idea o concepto) es la esencia.
- Razonar = relacionar Conceptos
- Concepto = representación universal de una realidad. Los Conceptos solo se pueden representar con palabras
- Inteligencia = es la capacidad de hacer Razonamientos. Es la capacidad de resolver problemas con Razonamientos, sin usar el método de ensayo - error.
- 1º fue la Imagen, 2º fue el Concepto
- Imagen à Proceso de Abstracción à Concepto à Razonamiento Palabras Inteligencia
- Desarrollo del Lenguaje
Aunque todos los animales se comunican, cuando hablamos del lenguaje humano nos referimos a un lenguaje:
HUMANO ≠ ANIMAL
Articulado ≠ mímico
Abstracto ≠ concreto (necesidades de supervivencia (miedo, peligro, sexo…)
Productivo ≠ limitado (aumenta ≠ no aumenta su comunicación)
Adquirido ≠ innato
La Inteligencia y el Lenguaje se desarrollaron a la par.
- Conquista de la libertad
Como consecuencia de la prematuridad el ser humano no está condicionado como el resto de especies animales por unos instintos, él puede y tiene que elegir, el animal ni quiere ni puede elegir.
La conquista de la libertad se refiere a la conquista de la capacidad para tomar decisiones e inhibir impulsos, no se refiere a la capacidad para elegir todo lo que nos pasa, sino a la capacidad para elegir qué hacer con aquello que nos pasa.
A Nivel Sociocultural
El ser humano no es el único animal que vive en grupo, hay otros animales gregarios pero si es el único capaz de organizar esa relación social según unas normas.
Los procesos de hominización a nivel sociocultural son:
- Fabricación de útiles y herramientas: El ser humano es el único ser capaz de utilizar un objeto para transformar otro, es lo que se llama “el doble sistema de señales”. La fabricación pues de las primeras herramientas denota un desarrollo intelectual que no encontramos en ningún otro ser vivo y a su vez contribuyó a un mayor desarrollo intelectual en un proceso de retroalimentación.
- División del trabajo y organización social: El reparto de tareas en función de las capacidades o de otras características genéticas, determina el nacimiento de las primeras sociedades que probablemente fueron de tipo tribal y los jefes debieron ser los más carismáticos.
- Manifestaciones artísticas: Desconocemos las razones por las que los primeros seres humanos se expresaban a través del arte. No solo pinturas rupestres sino también construcciones megalíticas, incluso inscripciones en piedra que representan notas musicales.
- Primeras creencias religiosas: El miedo a la muerte parece ser la base de las primeras creencias religiosas basadas en la idea de inmortalidad como demuestran los enterramientos encontrados en los que el difunto iba acompañado de sus posesiones para la obra vida.
Fisiología de la Conducta
Para analizar a fondo la conducta humana vamos a analizar las principales estructuras del sistema nervioso y del sistema endocrino dado que ambos intervienen en nuestra conducta.
La célula fundamental del sistema nervioso es la neurona, que es una célula que consta de un cuerpo celular llamado soma y unas ramificaciones (las dendritas por donde entra el impulso nervioso y axón por donde sale el impulso nervioso a otra célula o a un músculo).
El impulso nervioso se produce por una diferencia de potencial entre el interior y el exterior de la neurona.
Neurona en reposo (no pasa ningún impulso por ella) está en estado de polarización.
Entra un impulso por la dendrita a la neurona y pasa a un estado de despolarización.
Ramón y Cajal, médico español descubrió que entre las neuronas hay un pequeño espacio llamado hendidura sináptica o sinapsis, para salvar esa pequeña distancia entre neuronas el impulso nervioso es ayudado por unas sustancias llamadas neurotransmisores (acetilcolina, dopamina, serotonina, endorfinas…).
El SISTEMA NERVIOSO puede dividirse en: periférico, autónomo o vegetativo y central.
El sistema nervioso periférico está formado por todas las neuronas que tenemos repartidas por nuestro cuerpo, cuya misión es informarnos tanto de los que lo que sucede a nuestro alrededor a través de los sentidos externos (vista, oído, gusto, olfato y tacto)