Evolución Humana: Del Australopithecus al Homo Sapiens
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Los Homínidos: El Origen de la Bipedestación
La primera fase de la hominización se define por la aparición de la familia de los homínidos. Para Leakey, un homínido es "el animal del árbol genealógico humano, nosotros y todos nuestros antepasados desde que nos separamos de los simios" y se caracterizan por la bipedestación, es decir, por tener una adaptación evolutiva a la necesidad de caminar erguido que surgió entre los primates y acabó consolidándose como la característica específica que dio origen a los homínidos.
El continente africano parece ser la cuna de la humanidad. El primer homínido conocido corresponde a la especie Australopithecus afarensis y vivió hace unos 4,5 millones de años en una región situada entre Etiopía, Kenia y Tanzania. Hace tres millones de años, los homínidos se diversificaron en distintas especies:
- Australopithecus robustus y Australopithecus bosei, provistos de cerebros pequeños y grandes molares.
- Australopithecus gracilis o africanus, una especie que había desarrollado un cerebro relativamente grande y unos molares pequeños, de la que deriva el Homo habilis.
El Género Homo: El Desarrollo del Cerebro
El tamaño del cerebro es el factor que distingue al género Homo entre los homínidos. Es el factor que ha permitido apreciar las diversas especies de este género que sucesivamente han ido apareciendo en el proceso de la homonización. Los especialistas han convenido en que un homínido pertenece al género Homo cuando su capacidad craneal es superior a los 600 cm3.
Homo Habilis: Los Primeros Fabricantes de Herramientas
Esta especie vivió hace unos dos millones de años. Tiene una capacidad craneal de 600 cm3, superior al promedio de los Australopithecus. Presenta el dedo pulgar oponible en las manos, lo que explica su capacidad de manipular objetos. Sus restos siempre aparecen relacionados con la presencia de herramientas, lo que sugiere que el Homo Habilis es el primer fabricante de herramientas conocido.
Sus restos más representativos se han encontrado en Kenia y en Tanzania, con una antigüedad de entre 1,6 y 1,9 millones de años. La producción de herramientas recibe el nombre de cultura olduvayense, por ser Olduvai el yacimiento donde se catalogó.
Homo Erectus: El Dominio del Fuego
Los restos de la especie están datados entre hace un millón y 100.000 años. Esta especie se caracteriza por el grado de eficacia y refinamiento de sus hachas y herramientas cortadoras. La producción de las herramientas se conoce como cultura achelense.
- La eficacia de sus armas y herramientas para la caza permitieron incorporar a la dieta las proteínas necesarias para un cerebro en creciente desarrollo.
- El uso del fuego, su conservación y su domesticación fueron las conquistas más decisivas en el proceso de hominización. Su dominio significó la mejora de la dieta y de la calidad de vida.
- Sus recién nacidos necesitaban un periodo muy largo de crianza por parte de todo el grupo. Esto propició que sus miembros se relacionaran entre sí lo cual favoreció la estabilidad del grupo.
- La caza de animales grandes requiere un alto grado de cooperación, lo que permite deducir el desarrollo de la organización social como medio de supervivencia.
Homo Antecessor: Un Ancestro Común
Es el nombre de una nueva especie que fue descubierta en 1994 en la sierra de Atapuerca. Esta especie era cazadora y recolectora. Según la hipótesis que defienden sus descubridores, esta especie surgió en África hace más de un millón de años. Su presencia en Atapuerca data de hace unos 800.000 años.
Se considera que dio lugar a dos líneas evolutivas sucesivas:
- Hace 500.000 años dio lugar al Homo heidelbergensis, que a su vez dio lugar al Homo neanderthalensis.
- Hace 200.000 años dio lugar al Homo rodhesiensis, que a su vez dio lugar al Homo sapiens actual.
Homo Neanderthalensis: Desarrollo Cultural y Extinción
La especie vivió hace 300.000 años y se extendió por el próximo Oriente y por el centro y sur de Europa, en las zonas menos castigadas por el frío. Corpulentos y dotados de un volumen craneal un poco mayor que el nuestro, sin embargo, se encuentran en una línea evolutiva distinta.
Fabricaron una gran variedad de herramientas para la caza y manufacturaron pieles para sus abrigos. El análisis de sus enterramientos y de sus formas rituales permite deducir que llegaron a tomar conciencia de la muerte y, posiblemente, abrieron el camino a una incipiente concepción religiosa de la vida y de la muerte. El desarrollo de su cultura, denominada cultura musteriense, parece mostrar la capacidad de representación simbólica y del lenguaje de la especie. Se extinguió hace 30.000 años debido a una glaciación.