Evolución, Hominización y Diversidad Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 12,68 KB
Teoría Sintética de la Evolución
A) La teoría sintética de la evolución. Las leyes de Gregor Mendel (1822-1884) sobre la herencia y el posterior descubrimiento del ADN permitieron aclarar cómo se transmiten los rasgos de generación en generación.
Estos conocimientos fueron integrados por Hugo de Vries y Thomas Morgan en 1904 a la teoría darwinista. En 1932, Theodosius Dobzhansky reformuló esta teoría. La actual teoría sintética de la evolución o neodarwinismo integra las aportaciones del darwinismo y los descubrimientos de la genética. Hoy sabemos que la información sobre las características de un ser vivo está codificada en el ADN de sus células. El ADN se transmite de una generación a otra. Sin embargo, no todos los descendientes son exactamente iguales, debido tanto a las diversas combinaciones de los genes de los progenitores como a mutaciones en el ADN.
B) Evolucionismo vs. Creacionismo
La principal diferencia entre el evolucionismo y el creacionismo radica en sus explicaciones sobre el origen y la diversidad de la vida en la Tierra.
El evolucionismo, respaldado por la teoría de la evolución de Charles Darwin y desarrollos posteriores, sostiene que todas las formas de vida en la Tierra han evolucionado gradualmente a lo largo del tiempo a partir de un ancestro común mediante un proceso de selección natural y otros mecanismos como la mutación genética y la deriva genética. En resumen, el evolucionismo postula que las especies cambian y se adaptan a su entorno a lo largo de las generaciones.
Por otro lado, el creacionismo sostiene que todas las formas de vida, así como el universo en sí, fueron creadas por un ser divino o deidades en un momento específico y generalmente según relatos religiosos, como la creación en seis días según el relato del Génesis en la Biblia. Según esta perspectiva, las diferentes especies no han cambiado significativamente desde su creación original y, en algunos casos, se argumenta que las especies fueron creadas de forma independiente y sin relación entre sí.
El Proceso de Hominización
La especie Homo sapiens surgió a partir de otras especies de homínidos hace 200 000 años. La hominización hace referencia al proceso de evolución biológica mediante el cual surgió nuestra especie.
Los homínidos de los que procedemos experimentaron una evolución biológica que los diferenció radicalmente del resto de los primates. Este proceso está marcado por cambios cruciales como la bipedestación, la liberación de la mano y el aumento del cerebro. Los homínidos se desplazan erguidos y caminan sobre el suelo apoyándose en sus dos extremidades posteriores. La bipedestación diferencia a los homínidos del resto de los primates, que viven en árboles y se desplazan con sus cuatro extremidades. La aparición de los primeros homínidos coincidió con una época de cambio climático que se produjo hace unos 5 o 6 millones de años. En esa etapa, nuestro planeta experimentó una fase de enfriamiento que cambió radicalmente el paisaje de África oriental. Este territorio se volvió más seco y árido, transformándose en una sábana. Los homínidos, por tanto, capaces de desplazarse erguidos tenían muchas ventajas adaptativas y pudieron sobrevivir y reproducirse con éxito.
La bipedestación fue posible gracias a la aparición de importantes cambios anatómicos. La pelvis cambió, acortándose para poder absorber las tensiones derivadas de la marcha bípeda. Los músculos abductores se desarrollaron para estabilizar la marcha a dos patas. La columna vertebral adoptó una posición vertical, cambiando la orientación con la que se une al cráneo. No obstante, esto también tiene algunas desventajas: por ejemplo, como la pelvis se estrechó y cambió de forma para permitir andar erguidos, se produjeron mayores dificultades en el momento del parto. En los homínidos suele ser complicado y requiere la ayuda de los demás. Además, las crías de los homínidos nacen inmaduras y necesitan un largo período de cuidado y atención para poder sobrevivir.
Al adoptar la posición bípeda, los homínidos pudieron disponer de sus manos para manejar utensilios con una pinza de precisión, usando el pulgar junto con el índice. Esto permite manipular objetos a la vez con fuerza y con delicadeza para poder fabricar herramientas. El aumento del tamaño del cerebro fue posible gracias a la posición bípeda y a la modificación de la mandíbula, que se redujo, permitiendo el crecimiento del cráneo, lo que implica un incremento de la inteligencia.
De la Evolución Biológica a la Cultura: El Proceso de Humanización
La cultura hace referencia a la forma de vida característica de una sociedad. La humanización es un proceso de evolución cultural que va más allá de lo biológico. Los humanos pertenecemos a una cultura y aprendemos por observación o imitación. El bipedismo, el pulgar oponible y el aumento de la cerebración (que dio lugar al pensamiento abstracto) hicieron posible el desarrollo de la técnica, nuestro aparato fonador complejo nos permitió desarrollar un lenguaje articulado.
Solo el lenguaje humano es articulado. Esto quiere decir que nuestro lenguaje parte de unas unidades mínimas que no tienen significado (los fonemas y las sílabas), pero que podemos articular sin límite para crear todo tipo de combinaciones significativas. Disponer de un lenguaje articulado facilita la interacción en sociedad.
Esto se debe a que el lenguaje permite transmitir información eficazmente, coordinarse con los demás y pensar de forma compleja, también fue importante para la supervivencia de nuestros antepasados. El dominio del lenguaje también hace posible que nos relacionemos con el entorno de una forma distinta al resto de animales. Los seres humanos interpretamos el mundo que nos rodea como realidad, por lo que percibimos todo lo que hay a nuestro alrededor como entidades reales que existen independientemente de nosotros (según Xavier Zubiri el ser humano es un animal de realidades).
Además del lenguaje, nuestros ancestros también aprendieron muy pronto a desarrollar la técnica. El dominio del fuego proporcionaba calor y ahuyentaba a las fieras. La producción de herramientas hizo posible la caza y permitió fabricar refugios, prendas de abrigo y utensilios. Además, pensar de forma abstracta significa ser capaces de representarse situaciones o acontecimientos que no están presentes en este momento. Esto está relacionado con la capacidad de recordar el pasado y de imaginar el futuro y con la posibilidad de generalizar y de elaborar razonamientos. Esto nos permite, por ejemplo, ser conscientes de la propia existencia.
La Diversidad Cultural
La existencia de distintas culturas hace que cada sociedad viva de una manera diferente. Llamamos etnia al conjunto de personas que comparten una misma cultura y forma de vida.
Actitudes frente a la Diversidad Cultural
La visión según la cual la cultura propia es superior a las demás se denomina etnocentrismo. La visión etnocéntrica juzga los rasgos y costumbres de otras sociedades desde el punto de vista de la cultura propia. Una variante del etnocentrismo fue el etnocentrismo cultural, relacionado con la gramática de las lenguas.
Por el contrario, el relativismo cultural sostiene que todas las culturas son igualmente buenas y que no es posible juzgar ningún rasgo cultural si no es en relación a la cultura en que se encuentra. No obstante, hay filósofos que defienden la existencia de unos criterios básicos que todas las culturas deben respetar, independientemente de sus peculiaridades. Estos criterios elementales se corresponden con el respeto de los derechos de las personas.
Nuestro mundo actual es una sociedad interconectada: las distintas culturas del planeta se interrelacionan y se mezclan entre sí. Durante un tiempo se pensó que lo más conveniente era ayudar a estas personas a integrarse en la cultura mayoritaria. Esta postura, denominada asimilacionismo, considera que para poder prosperar en una sociedad es necesario adoptar la lengua y las costumbres mayoritarias. Por otro lado, el multiculturalismo defiende el valor de la convivencia pacífica entre distintas comunidades culturales. Creen que las culturas deben tener derecho a desarrollarse de forma separada, para que de este modo se pueda conservar su forma de vida tradicional. Finalmente, el interculturalismo defiende una mayor interrelación entre las distintas culturas que conviven en un mismo territorio, insistiendo en la importancia de establecer cauces de comunicación que relacionen unas culturas con otras.
El Problema Mente-Cuerpo
A) El problema de la relación mente-cuerpo, también conocido como el problema mente-cuerpo, es uno de los dilemas fundamentales en la filosofía de la mente y la psicología. Se refiere a la cuestión de cómo se relacionan la mente (o la conciencia) y el cuerpo (o el cerebro).
Planteamiento antiguo: alma y cuerpo
- Pueblos primitivos
- Religiones orientales
- Pensamiento griego (entre los filósofos griegos destacan: las ideas de los pitagóricos, el dualismo platónico, la teoría de Aristóteles)
Época medieval
Pensamiento cristiano
Planteamiento moderno
- El dualismo sustancial de Descartes
- El materialismo de La Mettrie
Planteamiento actual: mente y cuerpo
- El reduccionismo monista (
- a. Conductismo: no existen los estados mentales.
- b. Teoría de la identidad mente-cuerpo
- c. Materialismo eliminativo
- Dualismo neurofisiológico
- Funcionalismo
- Emergentismo
B) El Dualismo Sustancial de Descartes
El dualismo sustancial de Descartes es una idea central en su filosofía que establece una distinción radical entre el alma y el cuerpo. Según Descartes, el alma es puramente pensamiento, mientras que el cuerpo es extenso y se rige por leyes mecánicas. Esta separación permite una explicación mecanicista del Cosmos y la regularidad de los fenómenos naturales, lo que facilita su estudio científico. Además, afirma la libertad del pensamiento humano y la posibilidad de estudiar la mente de manera autónoma a través de la introspección.
Sin embargo, este dualismo plantea un problema: ¿cómo las afecciones del cuerpo pueden influir en las ideas de la mente y viceversa? Descartes propuso que la glándula pineal en el cerebro humano podría actuar como punto de comunicación entre mente y cuerpo, pero esta solución fue criticada por ser inaceptable desde el punto de vista filosófico, ya que implicaba la existencia de una sustancia que fuera pensante y extensa al mismo tiempo, lo que contradice la definición de sustancia de Descartes.
C) Emergentismo
Como solución a las dificultades tanto del monismo como del dualismo, algunos autores han propuesto algún tipo de teoría emergentista, según la cual los estados mentales no son idénticos a estados físicos del cerebro ni pueden reducirse a ellos, pero no son tampoco independientes de los mismos.
La más importante de estas teorías es el naturalismo biológico de John Searle. Los procesos mentales, ya sean conscientes o inconscientes, están causados por procesos cerebrales, pero no se reducen a estos, sino que son fenómenos o propiedades autónomos que emergen de los sistemas neurofisiológicos en el curso del largo proceso evolutivo de la especie.
Los procesos mentales son propiedades emergentes de sistemas neurológicos, pero no pueden explicarse simplemente analizando los componentes de estos sistemas porque son distintos a ellos.
Hay, pues, dos niveles de descripción del cerebro que no deben ser confundidos:
- a. Las micropropiedades: estructura y funcionamiento de las neuronas;
- b. Las macropropiedades: estructura y funcionamiento de los procesos mentales.
Es posible, pues, distinguir entre procesos mentales, tal como los estudia la psicología, y procesos cerebrales, tal como los estudia la neurociencia, sin necesidad de reducir los primeros a los segundos.