Evolución, Hominización y el Desarrollo Cultural Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Evolucionismo

El evolucionismo afirma que todos los seres vivos actuales son el resultado de una serie de cambios graduales que se produjeron a partir de antepasados comunes. La teoría de la evolución, por su parte, sostiene que existe un proceso de selección natural, que ayudó a que la evolución de todos los organismos vivos del planeta adoptase la forma que tienen hoy tras heredar las características de sus antepasados durante miles de generaciones.

Hominización

En general, este término designa el conjunto de cambios biológicos que permitieron la aparición del actual Homo Sapiens Sapiens a partir de un grupo de primates homínidos del Mioceno. Es el proceso de selección natural que fue modificando las características anatómicas y fisiológicas de nuestros antepasados hasta llegar a convertirnos en los seres humanos tal y como somos ahora.

Fixismo

El fixismo describe la naturaleza como una realidad inmutable y acabada. Según esta teoría, las especies vivas de la Tierra no cambiaron de forma desde su aparición. En cuanto al origen de la vida, adoptó la teoría de la generación espontánea.

Humanización

La humanización se refiere al proceso de evolución cultural que está construyendo culturas humanas desde los primeros homínidos.

Noción de Cultura

Hay dos rasgos esenciales de cultura:

  1. Aprendizaje de reglas, hábitos y comportamientos.
  2. Socialidad.

Dentro de la cultura hay tres niveles que integran su conjunto:

  1. Nivel técnico-económico.
  2. Nivel socio-político.
  3. Nivel axio-ideológico.

Marx

Para Marx, la característica específica del ser humano no es la razón. El ser humano se diferencia del animal a partir del momento en el que produce sus medios de subsistencia a través del trabajo. El trabajador es el rasgo que define al ser humano. El trabajo humano es colectivo, social. El trabajo crea vínculos y relaciones entre los productores. En la historia se dan dos formas de relaciones sociales:

  1. Relación explotador-explotado: Los propietarios de los medios de producción viven del trabajo de los no propietarios. Esta relación se da en las sociedades clasistas.
  2. Relación de colaboración: Ningún sector de la sociedad vive de la explotación del otro: la propiedad de los medios de producción no es privada, es colectiva.

Modos de Producción

Es la sucesión de las relaciones sociales que se materializan en modos de producción:

  1. El modo de producción de las sociedades primitivas se basa en la propiedad social.
  2. El modo de producción esclavista se basa en el dominio y sometimiento.
  3. El modo de producción feudal se fundamenta en unas relaciones sociales de producción en las que el propietario es dueño de los medios de producción y, en parte, no absolutamente, del trabajador.
  4. El modo de producción capitalista se basa en la propiedad privada de los medios de producción. El trabajador solo es jurídicamente libre.
  5. El modo de producción socialista se basa en la propiedad colectiva. Las relaciones sociales de dominio y sometimiento son sustituidas por las de cooperación recíproca.

Tesis Iniciales de Popper y Kuhn

1. El punto de partida de la reflexión filosófica sobre la ciencia son las teorías científicas.
2. El contraste de las teorías con la experiencia por la vía de la falsificación. El criterio de falsificación sustituye al criterio de verificación.
3. Las teorías son suposiciones sobre el mundo.
4. La actividad científica debe ser crítica: racionalismo crítico. No se puede caer en el anarquismo gnoseológico de Feyerabend, no todo vale. El criterio de la ciencia es el de la razón.
5. El progreso científico se produce por integración y mejora de los conocimientos previos, a diferencia de Kuhn, que habla de revoluciones científicas, es decir, de ruptura total con lo establecido previamente.
6. Popper llama a todas sus tesis básicas de realismo crítico. El realismo significa que las teorías son comprobables con la realidad, el crítico significa que no se puede caer en cualquier cosa. Estas dos características diferencian a Popper de Kuhn y Feyerabend.

La Crítica al Método Inductivo

Para Popper, todas las ciencias empíricas tienen el mismo método: el método hipotético-deductivo. Con esto, Popper establece una nueva crítica al positivismo lógico y a su método inductivo. Popper rechaza la metodología científica meramente inductiva con el siguiente argumento: una inferencia (es un proceso lógico que nos lleva a pasar de unos enunciados a otros, ya sea por inducción o por deducción) es inductiva cuando pasa de una serie de “enunciados singulares” a “enunciados universales”, es decir, a hipótesis o teorías científicas. Como vimos, la inducción, como método de verificación, tiene una validez lógica limitada, siempre puede haber contraejemplos que aún no se observaron: la inducción es una tarea infinita. Este argumento de Popper tiene sus antecedentes en Hume. De hecho, el problema de la inducción fue llamado "problema de Hume": por el hecho de que las hipótesis-leyes demostraron su validez en el pasado, no podemos concluir que sigan siendo válidas en el futuro. Para Hume, todas las ciencias empíricas solo crean creencias, basadas en el hábito y la costumbre.

Entradas relacionadas: