La Evolución de la Historiografía Romana: De los Analistas a César y Salustio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Los Orígenes de la Historiografía Romana: Los Analistas

La primera manifestación historiográfica fue la historia analística. Los documentos que manejaron los analistas fueron las tablillas donde el Pontífice Máximo anotaba los sacrificios que habían de celebrarse, los días fastos o nefastos, los cónsules de cada año, los acontecimientos, etc. También manejaron documentos de carácter político, como textos de tratados y leyes.

Características de los Primeros Analistas

Hasta el siglo I a.C., los analistas comenzaban la narración histórica desde la Monarquía hasta las Guerras Púnicas. Escribían en griego porque su obra era una empresa nacionalista contra los cronistas cartaginenses, buscando justificar la política expansionista de Roma por el Mediterráneo.

Entre los analistas más conocidos se encuentran:

  • Quinto Fabio Máximo (Q. Fabio Máximo)
  • Lucio Cincio Alimento (L. Cincio Alimento)
  • Gayo Acilio

Marco Porcio Catón el Viejo (234-149 a.C.): La Innovación Histórica

Catón el Viejo destacó significativamente en la historiografía romana. Escribió los Orígenes, una obra que supuso una gran novedad en la concepción histórica de la época:

  • Fue escrita en latín, frente al griego utilizado por los analistas.
  • Narra los orígenes también de los pueblos itálicos.
  • Los protagonistas de la historia son los pueblos. Es la primera manifestación de una historia social.
  • La historia es viva y colorista, animada por sus propios discursos que introduce en la narración.

La Historia como Género Literario: La Visión de Cicerón

Los analistas escribían con rudeza y a menudo falseaban la verdad. Cicerón, aunque nunca llegó a escribir historia, estableció criterios fundamentales en sus obras Orator, Brutus y en el De legibus:

El historiador no solo debe narrar los hechos, sino también investigar las causas y analizar las consecuencias. Desde el punto de vista estilístico, una obra de historia debe ser ante todo una obra literaria, embellecida como lo hicieron los griegos. Además, la historia debe servir para que el hombre perfeccione su conducta.

Cayo Julio César (100-44 a.C.): El Historiador Político

Biografía y Carrera

Nació en Roma el año 100 a.C. Aristócrata de nacimiento, pronto se interesó por la política y por el partido de la oposición democrática, del que fue su jefe después de la muerte de Sila (78 a.C.). Recorrió todos los cargos de la carrera política y consiguió el gobierno de las Galias. Entró en lucha con Pompeyo, derrotándolo en la batalla de Farsalia (48 a.C.) y a sus otros adversarios en África y en Hispania. Dictador de por vida, fue asesinado en el Senado el 15 de marzo del 44 a.C.

Los Comentarios: Propaganda y Estilo

Los Comentarios son las memorias de un hombre de guerra y de un hombre político, una recopilación de informes reunidos en una especie de diario.

  • Comentarios sobre la Guerra de las Galias: Relatan en 7 libros las campañas de César en las Galias.
  • Comentarios sobre la Guerra Civil: Comprenden 3 libros que narran los sucesos de los años 49 y 48 a.C., detallando los enfrentamientos con Pompeyo y sus partidarios hasta la muerte de este.

César narró hechos de los que había sido testigo excepcional. Sin embargo, escribió estos libros con una clara finalidad de propaganda política. César sabía ordenar su relato con claridad y sobriedad. Su estilo es sencillo y elegante, narrando siempre lo esencial.

Cayo Salustio Crispo (87-35 a.C.): El Historiador Moralista

Biografía y Contexto Político

Cayo Salustio Crispo nació en Amiterno (Sabina) el 87 a.C., de familia plebeya. Su juventud transcurrió en Roma, donde recibió su educación. Militó en el partido democrático y tomó parte en las frecuentes revueltas callejeras. Empezó el cursus honorum, siendo cuestor y tribuno de la plebe en el 52 a.C. Entró así en el Senado, pero fue expulsado por los censores. Tomó parte a favor de César en las campañas de la Guerra Civil en África. Después del triunfo de César, este lo nombró propretor en Numidia, donde pudo estudiar la historia y geografía del país. A la muerte de César, se retiró a gozar de sus riquezas en una finca de Tívoli.

Obras Históricas Mayores

La Conjuración de Catilina (47 a.C.)

Salustio relató acontecimientos que había conocido bien. El autor justifica su decisión de dedicarse a la historia del pueblo romano. Lo primero que le atrajo fue la figura del personaje, de naturaleza extraña, maldad y ambición. Vemos cómo se genera la conjuración, un relato dramático que no pierde su interés hasta el desenlace en la batalla de Pistoya.

La Guerra de Yugurta (111-105 a.C.)

Esta obra cuenta la guerra que Roma sostuvo contra Yugurta, rey de los númidas. Salustio, que estuvo como procónsul en el año 46 a.C., escribió una obra de gran valor histórico. Por otra parte, destaca la lucha entre el pueblo y la nobleza, que caracterizó la ascensión al poder del plebeyo Mario.

Posteriormente, Salustio compuso las Historias en 5 libros, que narran desde la muerte de Sila hasta el año 67 a.C. En ellas, presentó la dominación...

Entradas relacionadas: