Evolución de la Historiografía Jurídica Española: Corrientes y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

La Historiografía Jurídica Española: Evolución y Corrientes

La historiografía describe y valora las obras y autores que trataron la Historia del Derecho. Diversas corrientes doctrinales, como el Humanismo, el Racionalismo, el Historicismo, el Krausismo y la sociología comparada, influyeron significativamente en la historiografía jurídica española.

Primeras Manifestaciones

Desde la Baja Edad Media y el Humanismo (Siglos XV-XVI)

  • Los historiadores se ocupaban de cuestiones políticas, utilizando crónicas. Las crónicas son relatos históricos que generalmente relatan un acontecimiento determinado, pero no son del todo fiables, ya que pueden contener errores.
  • Con el Humanismo, los historiadores se ocuparon de la tradición legal e institucional, utilizando leyes y documentos oficiales, apoyándose en bases más ciertas.
  • Los juristas se interesaron por la Historia del Derecho con una finalidad práctica, apoyándose en fuentes precisas y exactas (leyes, documentos oficiales, etc.).

Representantes destacados de los siglos XVI y XVII: Lorenzo de Padilla, Francisco de Espinosa, Andrés Bosch, Jerónimo de Tarazona, Lorenzo Mateu, Juan Lucas Cortés, entre otros.

Los Estudios Histórico-Jurídicos

Durante el Siglo XVIII y el Racionalismo

El Racionalismo, que postula la razón como fuente de conocimiento verdadero, se fundamenta en el razonamiento deductivo y se apoya en fuentes reales como leyes y códigos.

  • Los historiadores de este periodo se interesaron por la historia eclesiástica, cultural, institucional y económica. Para ello, utilizaron archivos, coleccionaron fuentes y aplicaron disciplinas como la paleografía, la diplomática y la numismática, entre otras.
  • Surgió la historia crítica como contraposición a la historia narrativa.

Representantes de la historia crítica: Padre Flórez, Padre Burriel, Rafael de Floranes, Antonio de Capmany, Salazar y Castro, entre otros.

  • Los juristas ilustrados adoptaron el método crítico de los historiadores y se interesaron por los problemas jurídicos, políticos y económicos del tránsito del siglo XVIII al XIX.

Representantes de los juristas ilustrados: Macanaz, Jovellanos, Campomanes, Sempere y Guarinos, Prieto y Sotelo, Martínez Marina, entre otros.

Crisis Historiográfica Nacional y Aportación Extranjera

Periodo de 1830-1880

  • Este periodo se caracterizó por un empobrecimiento intelectual, una falta de profundidad y un menor rigor científico en general.

A pesar de esta crisis historiográfica, hubo autores que realizaron investigaciones con notable rigor y produjeron obras fundamentales, equiparables a las de épocas de mayor esplendor. Algunos de estos representantes fueron: Tomás Muñoz y Romero, Joaquín Costa, Gumersindo de Azcárate, López Herrero, Miguel Vigil, Sangrador y Vitores, Yanguas y Miranda, Ximenes de Embún, José María Quadrado, Oliver y Esteller, Roque Chabás, entre otros.

Entradas relacionadas: