Evolución de la Historiografía Chilena: De la Legitimación Estatal a la Crítica Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Historiografía Chilena: Un Recorrido Histórico

La historiografía nacional en Chile se constituyó inicialmente para legitimar al estado políticamente. Debido a esto, el historiador estuvo históricamente ligado a la política. Una característica distintiva de la historiografía chilena es que sus primeros exponentes fueron liberales.

El Giro Conservador y el Surgimiento del Marxismo

Alrededor de 1900, Chile experimentó una crisis que dio origen a diversos movimientos sociales contestatarios. La figura de Recabarren fue clave en la confluencia de estos movimientos hacia el comunismo. Este contexto obligó a la historiografía liberal a adoptar una postura conservadora, caracterizada por su intento de mantener la institucionalidad. Como contraparte, surgió la historiografía marxista, liderada por Ramírez Necochea.

La Perspectiva Marxista y la Historia Social

La primera línea marxista, con Ramírez Necochea, veía la historiografía chilena como un paso hacia el socialismo. La consolidación del capital, las vías férreas y la industria, según los marxistas, generaron una historia social que se enfocaba en los agentes políticos contestatarios, los dirigentes del PC y de los sindicatos, quienes constituirían el cambio social y la vanguardia. Esta visión se consolidó en 1970.

El Quiebre Epistemológico del Golpe Militar

El golpe militar de 1973 produjo un quiebre historiográfico y epistemológico. La historiografía que consideraba al sujeto social como un agente activo de cambio desapareció. Los historiadores se encontraron desorientados, sin saber cómo explicar la situación, especialmente cuando figuras de derecha, con quienes antes debatían, ahora los trataban de traidores. Algunos se unieron a la dictadura militar, mientras que otros fueron asesinados, torturados o exiliados.

El Renacer de la Historiografía en el Exilio

A pesar del horror, el exilio permitió a los historiadores chilenos seguir desarrollándose en el extranjero, lo que impulsó un progreso en el ámbito epistemológico. Muchos obtuvieron doctorados, algo poco común antes. Al regresar en los años 80, estos historiadores generaron una crítica a la historiografía tradicional chilena y a la nación misma. Volvieron a ser entes políticos, tal como lo fueron en sus inicios. Salazar regresó con la propuesta de la "nueva historia social", que se centra en cómo los sujetos hacen la historia desde dentro.

La Nueva Historia Social y la Crítica a la Dictadura

Entre los años 80 y 90, se produjo un debate entre los historiadores que se quedaron en Chile y los que regresaron del exilio. Surgió una historia crítica hacia la dictadura. El libro de Deves buscaba evitar que quienes iban a matar lo hicieran y que quienes morían no se expusieran a ser asesinados.

La Transición Democrática y la Incertidumbre Actual

Con el advenimiento de la democracia, se generó otro quiebre epistemológico, aunque sin el trauma de 1973. Los historiadores actuales se enfrentan a la incertidumbre sobre el rumbo de la historia, una pregunta que siempre ha estado presente.

Entradas relacionadas: