Evolución Histórico-Cultural de la Épica Griega al Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Contexto Histórico-Cultural: De la Épica Griega al Barroco

Épica Griega (Época Arcaica - s. VIII a. C.)

Contexto: Nace como consecuencia del espíritu heroico de la época. Los personajes históricos se convierten en leyendas. El pueblo necesitaba conocer lo que pasaba con sus héroes y guerras; la épica cubre esta necesidad. No son textos históricos, sino literarios porque tienen partes de fantasía; los detalles históricos dan más credibilidad.

Siglo XV

Contexto General: Crisis de la sociedad medieval. Época de transición. El mundo medieval se va transformando.

  • Contexto Político: Reinados de Juan II y Enrique IV (anarquía señorial, corrupción moral de la corte). Reyes Católicos: Descubrimiento de América, Unión de Castilla y Aragón, Fin de la Reconquista.
  • Contexto Social: Sociedad conflictiva: pésimo estado de las clases bajas. Cada vez más desigualdad (revueltas). Se deterioran las relaciones entre razas y religiones. Hay brotes de violencia. Rencor hacia los judíos (sus actividades financieras no gustan, obligados a convertirse, culmina con su expulsión). Inquisición: intolerancia religiosa, mantener la pureza cristiana. Surge la burguesía (basa su fuerza en el dinero; el ascenso social es posible).
  • Contexto Cultural: Descubrimiento de la Antigüedad clásica (relega a un segundo plano la influencia francesa provenzal). Cultura grecolatina: llega indirectamente a través de humanistas italianos. Pre-humanismo. La religión se debilita por los avances científicos que dan respuesta a las cuestiones que solucionaba la fe.

Renacimiento

  • Contexto Político y Social: Comienza la industria, el comercio y el mercado. La valoración de la tierra se sustituye por la del dinero. Fin del feudalismo. Desarrollo de las ciudades. Naciones modernas (surge el concepto de Estado). Desarrollo de la burguesía.
  • Contexto Cultural: Los principales rasgos están marcados por la sociedad burguesa. Vitalismo. Secularización de la cultura. Espíritu mundano. Exaltación de lo humano.

Racionalismo

Se confía en el poder de la razón para conocer la verdad. Época de grandes descubrimientos. Aumenta el sentido crítico y la curiosidad. Ya no hay criterios de autoridad.

Luteranismo y Erasmismo

Cambio en la espiritualidad religiosa. Consecuencia del espíritu crítico. Reforma protestante (Lutero). Atacan la religiosidad tradicional y defienden la individual. La Iglesia reacciona: Concilio de Trento, Contrarreforma.

Humanismo

Posición central del hombre en el cosmos, como centro del universo. Trata de recuperar la Antigüedad clásica greco-latina. Se crean los estudios de humanidades (surgen en Italia, se lee y se estudia a los clásicos, ideal: mens sana in corpore sano. Se enseña: gramática, retórica, poética, filosofía...). Movimiento liberador del hombre. Desencadena un proceso creador. Se valora la naturaleza. Visión de la vida: digna de ser vivida con placeres y belleza. Valoración de la vida terrenal. Platonismo: idealización de la realidad.

Barroco (s. XVII)

España pierde 1/4 de su población (guerras, pobreza...). Decaen el comercio y la industria. Tierras en manos de la nobleza. Campesinos aplastados por impuestos; se van del campo a las ciudades y se convierten en mendigos o maleantes. Fuertes tensiones entre burguesía y nobleza. La nobleza no podía hacer frente a los problemas, carecían de iniciativa, gastaban en lujos, no invertían... España se desmorona. Corrupción política, malos gobernantes. Se intentó combatir cualquier manifestación de modernidad. Contrarreforma. Nobleza y clero imponían su tradicionalidad. La Inquisición. Se vuelve a la teología.

Entradas relacionadas: