Evolución Histórica y Sistemas Penitenciarios: Un Recorrido Detallado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 17,72 KB
Concepto y Origen de la Cárcel
La cárcel es una casa pública destinada a la custodia y seguridad de los reos. Su raíz etimológica proviene de la palabra latina coercere, que significa encierro forzado.
Funciones de la Cárcel en la Antigüedad
En la antigüedad, la función principal de la cárcel era la custodia para asegurar la asistencia del preso y la ejecución de la sentencia del acusado.
La Prisión en Diferentes Épocas
Grecia
En Grecia, la cárcel se utilizaba para los deudores, quienes eran retenidos como esclavos sometidos a un régimen de pan y agua. Platón propuso tres tipos de prisiones:
- Una de custodia en la plaza del mercado para delitos leves.
- El sofronisterion, para la corrección de crímenes graves.
- Una prisión en un paraje alejado y sombrío para el suplicio de los delincuentes.
Roma
En Roma, las cárceles servían para guardar a los procesados. También existían cárceles privadas para deudas, donde el deudor permanecía hasta pagar. Además, los presos eran utilizados como fuerza motriz en los barcos. Alejandro Severo construyó la primera cárcel del imperio, y la TURIANA, construida por Tulio Ostilio, era una caverna profunda con la entrada clausurada.
Edad Media
En la Edad Media, predominaron las penas corporales, como amputaciones. Las ejecuciones públicas eran un entretenimiento para la población.
Casas de Corrección
Las casas de corrección son el antecedente de la reacción social carcelaria moderna, donde se intenta corregir la conducta. Coincidieron con el surgimiento de formas de asistencia social a huérfanos, enfermos, ancianos y pobres.
Primera Casa de Corrección
La primera casa de corrección fue la Bridewell en Londres, Inglaterra, en 1552.
Origen y Principales Casas de Corrección
Las casas de corrección inglesas albergaban mendigos, jóvenes de mala conducta y rebeldes. Algunas de las principales fueron: rasphius, spinhius, San Francisco Neri y el hospicio de San Miguel en Roma.
La Prisión en México a Través de las Etapas
Época Prehispánica
- La reclusión era temporal, mientras la persona era juzgada.
- No existía la figura de la cárcel como tal.
- Se utilizaban jaulas o enrejados para confinar a los responsables.
Época Colonial
- Hubo casi 35 años de dominación española.
- La inseguridad era similar a la actual.
- Se ordenó la destrucción de cárceles severas para proteger a los reos.
- Principales cárceles: Real Cárcel de Corte, Cárcel de la Santa Inquisición y Cárcel de la Acordada.
México Independiente
- En 1818 se llevó a cabo la Junta General de Prisiones.
- Se creó un reglamento general.
- En 1900 se inauguró Lecumberri, que cerró en 1976.
- En 1954 se trasladaron reos a Santa Martha.
- En 1976 se inauguraron los reclusorios Norte y Oriente.
Precursores del Penitenciarismo y sus Aportaciones
John Howard
Considerado el padre del penitenciarismo, luchó por la libertad de los prisioneros. Fue prisionero de guerra y estudió las prisiones, dedicando su vida a mejorarlas. Propuso una ley penitenciaria con principios como seguridad e higiene, uso mínimo de mazmorras, ropa para los desnudos, abolición del pago de derechos de carcelaje y un régimen reformador de la conducta.
Jeremías Bentham
Estableció el sistema panóptico, donde un custodio en una torre central vigilaba toda la institución. Los presos eran clasificados por edad, sexo y delito, y recibían servicios religiosos para su rehabilitación.
César Becaria
Su obra De los delitos y las penas influyó en el pensamiento penal. Su idea principal era prevenir los delitos, no satisfacer la venganza. Afirmaba que la rapidez y certeza del castigo aseguran la prevención.
Régimen y Sistema Penitenciario
El régimen penitenciario es el conjunto de condiciones e influencias en una institución, mientras que el sistema penitenciario es la organización estatal para ejecutar sanciones penales.
Sistemas Penitenciarios a Través de la Historia
- Celular o Pensilvánico
- Auburniano
- Progresivo
- Especiales
- Reformatorio
- Prisión Abierta
Sistema Pensilvánico o Filadélfico
Creado por William Penn, este sistema se basaba en el aislamiento celular continuo, tanto diurno como nocturno. La única lectura permitida era la Biblia. El espacio reducido provocaba enfermedades. Buscaba la reforma a través de la expiación y el remordimiento. Se aplicaban duchas heladas en caso de resistencia.
Sistema Auburniano
Fundado por Elam Lynds, consistía en trabajo común diurno y aislamiento celular nocturno. No se permitía recreación, visitas ni correspondencia. Los reclusos comían con la cabeza hacia el plato y usaban capuchas. Se dividían en tres clases según su peligrosidad.
Sistema Maconochie o Mark System
Creado por el capitán Alexander Maconochie en la prisión de Norfolk. Los presos se comportaban bien al principio, pero luego recordaban sus prácticas delictivas. Había mucha violencia, motines y fugas.
Períodos del Sistema Mark System
- Aislamiento celular diurno y nocturno por 9 meses, con trabajo y ayunos.
- Trabajo en común bajo la regla del silencio, con segregación nocturna, dividido en 4 etapas.
- Libertad condicional con restricciones, seguida de libertad definitiva.
Sistema Crofton
Consta de cuatro períodos:
- Aislamiento total.
- Reclusión celular nocturna y trabajo diurno en comunidad, con la regla del silencio.
- Intermedio en prisiones sin muros, con ventajas como no usar uniforme y elegir trabajo.
- Liberación condicional ganada por puntos.
Sistema Progresivo Técnico
Un personal técnico determina la situación del preso mediante observación constante. Se busca un tratamiento individualizado en lugar del castigo.
Sistema Reformatorio o de Brockway
Atribuido a Zebulon Brockway, dirigido a jóvenes delincuentes de 16 a 30 años. Se clasificaban en tres categorías:
- Nivel más bajo, con vigilancia especial, cadenas y uniformes rojos.
- Sin cadenas, cuidados por los de la primera categoría, con mejor trato.
- Con uniforme azul, con posibilidad de libertad condicional.
Sistema Borstals
Atribuido a Sir John Evelyn Ruggles, es un régimen de grados progresivos para jóvenes de 16 a 21 años. Consta de cuatro grados:
- Ordinario: aislamiento por 3 meses, con trabajo y aislamiento nocturno.
- Intermedio: dividido en dos secciones, con juegos y aprendizaje profesional.
- Probatorio: con más libertades y una insignia especial.
- Especial: equivalente a la libertad condicional.
Prisión Abierta
Se caracteriza por la ausencia de muros, cerraduras y guardias. Busca la readaptación autónoma, reemplazando la seguridad por la conciencia del sujeto. El trabajo es remunerado y una terapia ocupacional.
Sistema Penitenciario en México
Fundamento Constitucional
El artículo 18 constitucional establece el fundamento del sistema penitenciario en México.
Organización del Sistema Penitenciario
Se basa en el trabajo, la capacitación, la educación, la salud y el deporte para lograr la reinserción social. Las mujeres cumplen sus penas en lugares separados de los hombres.
Establecimientos Penitenciarios en México
Existen 447 establecimientos: 5 federales, 330 estatales, 103 municipales y 9 en el Distrito Federal.
Centros de Reclusión Federal
- Colonia Penal Federal de las Islas Marías
- Centro Federal de Readaptación Federal (Almoloya)
- Centro Federal de Readaptación Social (Puente Grande)
- Centro Federal de Readaptación Social (EFERESO)
Centros de Reclusión en el D.F.
- Reclusorio Varonil Norte
- Reclusorio Preventivo Varonil Sur
- Reclusorio Preventivo Varonil Oriente
- Penitenciaría del D.F.
- Centro de Readaptación Social Varonil Santa Martha
- Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Norte
- Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Oriente
- Centro Femenil de Readaptación Social
- Centro Femenil de Readaptación Social de Santa Martha Acatitla
Clasificación Penitenciaria
La clasificación determina el tratamiento a seguir al ingresar a un centro y sirve para brindar la atención necesaria. Se basa en criterios como sexo, examen psicológico, calidad jurídica, clasificación criminológica, riesgo institucional, farmacodependencia, escolaridad, edad, conductas antisociales y grupo vulnerable.
Áreas de los Centros de Reclusión
Los centros se dividen en áreas varoniles y femeniles, para procesados y sentenciados, de alta, media, baja y mínima seguridad.
Ubicación de Indiciados
Los indiciados permanecen en el área de ingreso hasta que se resuelva su situación jurídica. Si se dicta auto de formal prisión, son trasladados al centro de diagnóstico.
Proceso de Ubicación y Clasificación
Primero, el indiciado es llevado al área de ingresos por 72 horas. Luego, se dicta auto de vinculación a proceso o auto de vinculación de libertad. Después, pasa al CDUDT por no más de 45 días.
Internación en Reclusorios del D.F.
La internación se realiza por consignación del Ministerio Público, resolución judicial, señalamiento del órgano desconcentrado de prevención y readaptación social, o por la dirección de ejecución de sanciones penales.
Registro de Internos
El registro debe incluir nombre, sexo, edad, lugar de origen, grupo étnico, discapacidad, domicilio, estado civil, profesión, información familiar, fecha y hora de ingreso, identificación decadactilar, identificación fotográfica, autoridad que determinó la privación de libertad, inventario de pertenencias, certificado médico, fecha y hora de salida.
Ficha Signalética
Es un documento oficial de identificación para personas en centros de readaptación social.
Criterios Técnicos para la Ubicación
Se basan en bases clínico-criminológicas y del comportamiento humano, identificando grupos de pares, hábitos, costumbres e intereses.
Actividades del CDUDT
Realiza estudios técnicos de personalidad y presenta el caso ante el Consejo Técnico Interdisciplinario para decidir la ubicación.
Incentivos y Estímulos para Internos
Incluyen autorización para trabajar horas extras, turno extraordinario de visita íntima y notas laudatorias.
Examen Médico al Ingreso
Los indiciados son examinados por el médico de la institución para conocer su estado físico y mental.
Tiempo en el CDUDT
Los internos deben ser alojados en el CDUDT por un lapso no mayor a 45 días.
Procedimiento ante la Falta de Auto de Vinculación
Si el director no recibe el auto de vinculación en 72 horas, debe advertir al juez y, si no recibe la constancia en 3 horas, debe poner al indiciado en libertad.
Consejo Técnico Interdisciplinario
Es el órgano colegiado encargado de determinar políticas, acciones y estrategias para el funcionamiento de los centros, así como los tratamientos para la reinserción social.
Funciones del Consejo Técnico
Establecer medidas para la atención y operación del centro, evaluar diagnósticos, dictaminar y supervisar la asistencia técnica, vigilar el cumplimiento de la normativa y emitir opinión sobre asuntos jurídicos.
Artículos y Sustancias Prohibidas
Está prohibida la introducción, uso, posesión o comercio de bebidas alcohólicas, estupefacientes, psicotrópicos, sustancias tóxicas, armas y explosivos.
Correcciones Disciplinarias
Incluyen amonestación, suspensión de estímulos, suspensión de actividades deportivas, traslado a otro dormitorio, suspensión de visitas, aislamiento temporal, traslado a otro centro, pago de daños y pago de objetos sustraídos.
Infracciones Cometidas por Internos
Incluyen intento de evasión, poner en peligro la seguridad, desobedecer disposiciones de seguridad, causar daños, entrar en áreas prohibidas, sustraer objetos, faltar al respeto a las autoridades, alterar el orden, causar molestias, cruzar apuestas, faltar a la higiene, exigir o dar dinero, incumplir correcciones disciplinarias y reincidir en infracciones.
Sistema Aplicado en Instituciones Penitenciarias
Se aplica el sistema progresivo técnico.
Obligatoriedad del Trabajo Penitenciario
Es obligatorio para el tratamiento en externación, preliberacional, libertad preparatoria y remisión parcial de la pena.
Consideración de Trabajo
Se consideran las actividades en unidades de producción, servicios generales, mantenimiento, enseñanza y otras actividades intelectuales, artísticas o materiales.
Exclusión de Trabajo
Se excluye la asistencia como alumno a cursos regulares.
Niveles Educativos en Centros Penitenciarios
Se imparten educación primaria y secundaria, y se busca que los internos completen estudios hasta el nivel superior.
Registro de Familiares para Visita
Se pueden registrar hasta 15 familiares, incluyendo menores y personas sin parentesco.
Número de Visitas Simultáneas
No se permiten más de 5 visitas simultáneamente.
Hijos de Internas
Los hijos que nazcan durante la reclusión reciben atención nutricional, pediátrica, educación inicial y preescolar.
Edad Límite de Hijos en Instituciones
Los hijos pueden permanecer en la institución hasta los 6 años.
Reos del Fuero Federal en Reclusorios Estatales
Los reos del fuero federal con buena conducta pueden compurgar su condena en un reclusorio del fuero común si lo solicitan.
Tratamiento Penitenciario según la Ley de Normas Mínimas
El tratamiento debe ser individualizado, considerando las circunstancias personales, usos y costumbres, y la ubicación del domicilio.
Etapas del Tratamiento Penitenciario
Consta de períodos de estudio y diagnóstico, y de tratamiento, dividido en fases de tratamiento en clasificación y preliberacional.
Carácter Progresivo y Técnico del Sistema Penitenciario
Es progresivo porque busca el tratamiento del interno de manera progresiva y técnico porque un personal técnico se encarga del diagnóstico.
Tratamiento Preliberacional según la Ley de Normas Mínimas
Incluye información y orientación, métodos colectivos, mayor libertad dentro del establecimiento, traslado a institución abierta y permisos de salida.
Remisión Parcial de la Pena
La remisión parcial de la pena es un beneficio que reduce el tiempo de condena por buen comportamiento y participación en actividades.
Sustitutivos Penales según la Ley de Ejecución de Sanciones Penales del D.F.
Los sustitutivos penales son alternativas a la prisión, como el tratamiento en externación y la reclusión domiciliaria.
Tratamiento en Externación
Es un medio de ejecutar la sanción penal, sometiendo al sentenciado a un proceso para fortalecer valores sociales y éticos.
Requisitos para el Tratamiento en Externación
Incluyen sentencia ejecutoriada, pena no mayor a 7 años, ser primodelincuente, desarrollo intra institucional favorable, persona que garantice el cumplimiento de obligaciones, contar con oficio o estudios y cubrir la reparación del daño.
Componentes del Tratamiento en Externación
Incluyen salida diaria a trabajar o estudiar con reclusión nocturna, salida a trabajar con reclusión nocturna los fines de semana y tratamiento terapéutico institucional.
Reclusión Domiciliaria con Monitoreo Electrónico
Es un medio de ejecutar la sanción penal hasta alcanzar el beneficio de tratamiento preliberacional.
Requisitos para la Reclusión Domiciliaria
Incluyen ser primodelincuente, pena no menor a 7 años ni mayor a 10, faltar al menos 2 años para el tratamiento preliberacional, cubrir la reparación del daño, buen desarrollo constitucional, persona que garantice el cumplimiento de obligaciones, contar con oficio o estudios, aval afianzador, apoyo familiar y cubrir el costo del dispositivo electrónico.
Beneficios de la Libertad Anticipada
Son otorgados por la autoridad ejecutora cuando el sentenciado cumple los requisitos legales. Incluyen tratamiento preliberacional, libertad preparatoria y remisión parcial de la pena.
Tratamiento Preliberacional
Es un beneficio otorgado al sentenciado después de cumplir una parte de la sanción, quedando sometido a tratamiento y vigilancia.
Requisitos para el Tratamiento Preliberacional
Incluyen haber compurgado el 50% de la pena, haber trabajado en actividades reconocidas, buena conducta, participación en actividades educativas, cubrir la reparación del daño, no estar sujeto a otros procesos penales, persona que garantice el cumplimiento de obligaciones y contar con oficio o estudios.
Libertad Preparatoria
Se otorga al sentenciado que cumpla las tres quintas partes de la pena privativa de libertad.
Requisitos para la Libertad Preparatoria
Incluyen haber acreditado niveles de instrucción y actividades culturales, cubrir la reparación del daño, persona que garantice el cumplimiento de obligaciones y contar con oficio o estudios.