Evolución Histórica de los Sistemas Económicos: Laissez-Faire, Planificación Central y Economía Mixta
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB
Capitalismo del Laissez-Faire
Sistema económico que defiende una menor interferencia del Estado (solo debe garantizar la libertad para que las empresas privadas operen).
El caso más extremo (apenas impuestos, sin protección social, sin salarios mínimos, sin edad de jubilación…) beneficia a los empresarios (competencia libre), pero perjudica a los trabajadores (sin protección). Ejemplo: Siglo XIX (EE. UU., Inglaterra, países industrializados).
Teóricos Defensores
Adam Smith (1723-1790)
Fundador de la economía política y representante del liberalismo económico clásico.
Contexto
Economía británica de la época: mezcla de negocios privados, monopolios estatales y regulación medieval. Contexto dominado por la doctrina del mercantilismo: intervención directa del Estado en la economía protegiendo la producción local de la extranjera (aranceles), creando monopolios estatales, etc.
Defensa de Smith
Frente a esto, Smith defiende:
- La eliminación de trabas a la empresa privada.
- El Estado solo ha de penalizar las faltas y malas acciones y encargarse de obras públicas poco rentables y educación pública.
Entiende que la búsqueda del propio interés económico individual redundará en la riqueza de la sociedad en su conjunto (en el bienestar general), como si una "mano invisible" guiara a los individuos en la toma de decisiones económicas.
Por tanto, el mercado es capaz de regular la producción, los precios, los salarios e incluso el crecimiento de la población. En el fondo, busca el bienestar social.
Otros Teóricos
- David Ricardo (1772-1823): Sostenía que los empresarios privados no tienen más elección que exprimir a sus trabajadores para producir lo más posible (a cambio de salarios bajos) y hacer posible la expansión empresarial. Defiende la acumulación de capital a expensas de los trabajadores.
- Thomas Malthus (1766-1834): Consideraba que si el crecimiento de la población se seguía alentando, llegaría un momento en el que no habría recursos para todos (por eso era mejor no incrementar los salarios). Presenta una visión pesimista (que no se cumplió).
- Herbert Spencer (1820-1903): Creía que las características innatas son más importantes que la educación, por lo que el Estado no debe invertir recursos en ayudar a los pobres. Los más emprendedores son los que van a sobrevivir (selección natural: la supervivencia del más apto). Su pensamiento promueve la escuela del Darwinismo social, según la cual la sociedad solo puede avanzar si se fomenta y recompensa el logro económico individual.
Vigencia del Capitalismo del Laissez-Faire
- En EE. UU.: Predominó hasta el New Deal de Franklin D. Roosevelt (Partido Demócrata) (presidente 1933-1945) tras la crisis de 1929.
- En Europa: Hubo oposición al liberalismo económico por parte de los movimientos socialistas y fascistas. Tras la Segunda Guerra Mundial se extiende el Estado de Bienestar, aunque desde finales del siglo XIX, ciertos sectores ya apoyaban la intervención del Estado en la economía.
Economía de Planificación Centralizada
Se impone tras la Revolución Rusa.
Características principales:
- Nacionalización de todos los sectores económicos (excepto pequeñas explotaciones agrícolas).
- Las autoridades fijan los precios de todos los productos y servicios.
- Las autoridades fijan cuál ha de ser la producción.
Se pensaba que así el crecimiento sería mayor y la distribución más justa.
Ejemplo: URSS
- Funcionamiento inicial: Funcionó en la URSS en los años 30, convirtiéndola en un gigante industrial.
- Declive: Entre los años 70 y 80 no pudo competir con los países de economía mixta (lenta burocracia frente a alta tecnología).
- Caída: En 1991 cae la URSS, y en Rusia se introducen empresas privadas y mecanismos de mercado para determinar los precios.
Ejemplo: Cuba
- La mayoría de los medios de producción son administrados por el gobierno cubano.
- La empresa privada (mínima) está muy controlada, regulada y sujeta a muchos impuestos.
- Embargo a Cuba por parte de EE. UU. desde 1960, condenado por la ONU por ser un lastre para la economía cubana.
- Desde diciembre de 2014, se inició un restablecimiento de las relaciones diplomáticas (con diferentes visiones sobre el embargo).
La Economía Mixta: Los Estados del Bienestar
Es el sistema económico más extendido actualmente.
Combina la empresa privada (economía de mercado) y la intervención estatal (regulación).
Intervención Indirecta
- El Banco Central sube o baja los tipos de interés para controlar la inflación.
- El Gobierno puede subir o bajar impuestos (política fiscal).
Intervención Directa
- Coordinando la economía, mediante contactos frecuentes entre empresarios, sindicatos y Gobierno.
- Siendo propietario o copropietario de empresas (ej. empresas públicas).