Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo

Enviado por xluvlesssx y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Bloque 1

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. Pintura Rupestre

La emigración de un grupo del Homo habilis a Europa dio paso a la aparición del Homo antecessor (1.000.000 – 500.000 a.n.e.). Su modelo cultural era el Paleolítico inferior. Caminaba completamente erguido, conocía el fuego, tallaba por presión y tenía un pensamiento abstracto, además de un lenguaje articulado.

Posteriormente, en el Paleolítico medio, apareció el Hombre de Neandertal (500.000 - 28.000 a.n.e.). Realizaban herramientas mucho más pequeñas y fueron arrinconados por el Homo sapiens hasta extinguirse. Esta última especie se situaba en el Paleolítico superior (35.000 - 5.500 a.n.e.). Tenía mayor tamaño, por lo que desarrollaron el arte nobiliar y la pintura rupestre (frescos con representaciones animales). Dicha pintura se desarrolló dando paso a la pintura levantina, la cual contenía representación humana.

La pintura levantina se encuadra en el Neolítico (5.000 - 2.500 a.n.e.). Durante este periodo se desarrollaron dos modelos culturales: la cerámica cardial (sureste) y los sepulcros de fosa (valle del Ebro).

1.2. Los Pueblos Prerromanos. Las Colonizaciones Históricas

Durante los siglos VI – III a.C. aparecieron en la península una serie de pueblos. Por un lado, los Tartesios en el valle del Guadalquivir. Se caracterizaban por la producción metalúrgica y la actividad agropecuaria.

Por otro lado, en el noroeste peninsular, se situaron los Celtas. Era un pueblo de procedencia indoeuropea y con una cultura agrícola, minera y ganadera.

En la costa mediterránea y los valles del Ebro y del Guadalquivir, estaban los Íberos, cuyo desarrollo está ligado al contacto con el Mediterráneo. En la meseta central se situaban los Celtíberos y en la cornisa cantábrica los Cántabros.

En el siglo VIII a.n.e. aparecieron los pueblos colonizadores. Los Fenicios, con una economía basada en el comercio marítimo, se asentaron en Cádiz. En el siglo VI a.n.e. fueron asaltados por Nabucodonosor, lo que les obligó a formar el reino de Cartago.

Por último, llegaron los Griegos por una superpoblación en su territorio. Estos se asentaron en la costa mediterránea.

1.3. La Conquista y Romanización de la Península Ibérica

La conquista de la península ibérica por parte de los romanos se divide en tres fases: (218 – 29 a.C.)

  • Primera fase (218 - 197 a.C.): Corresponde con la Segunda Guerra Púnica. Amílcar Barca llega a la península (237 a.C.) y se asienta en el sur y este, provocando que Aníbal y sus tropas atacaran a Italia. Por ello, los romanos le arrinconaron y consiguieron vencerle en la batalla de Zama (202 a.C.). Durante el primer periodo de descanso se detuvo la conquista y se obtuvo el dominio de Cartago tras la Tercera Guerra Púnica.
  • Segunda fase (154 – 133 a.C.): Los romanos se vieron envueltos en movimientos de resistencia que provocaron las guerras lusitanas y celtíberas. Posteriormente se paralizó la conquista por unas guerras internas (133 – 29 a.C.).
  • Tercera fase (29 - 19 a.C.): Se asalta la cornisa cantábrica, provocando las guerras cántabras y finalizando aquí su conquista.

La romanización es el proceso de asimilación de la cultura romana por parte de los pueblos peninsulares. Las aportaciones de los romanos fueron: el derecho romano, el arte románico, la organización del territorio y la lengua.

1.4. El Reino Visigodo: Origen y Organización Política. Los Concilios

La presencia de visigodos en Hispania data del 416 d.C. Estos llegaron para combatir contra suevos, vándalos y alanos, aunque la afluencia masiva de visigodos en la península se produjo tras la derrota en la batalla de Vouillé (507 d.C.) contra los francos.

La llegada de los visigodos no se encontró con fuerte resistencia, salvo por los astures, cántabros, suevos y bizantinos. El reino visigodo de Toledo cobró entidad con el reinado de Leovigildo (568- 586 d.C.). Dicho reino contaba con una serie de instituciones:

  • Los Concilios: Un órgano político que matizaba el poder al rey con un origen eclesiástico.
  • El Officium Palatinum: Auxiliaba al rey y estaba formado por las personas más cercanas al rey.
  • El Aula Regia: Un consejo del rey más reducido y cercano.
  • El Dux: Quien dirigía cada provincia.
  • El Comes: El dirigente de cada distrito rural.

La cultura de los visigodos era poco desarrollada, salvo en la orfebrería. Su sociedad se caracterizaba por ser heterogénea, por lo que el rey Recesvinto creó un código judicial válido para todas las personas del reino (Liber Iudiciorum).

Entradas relacionadas: