Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB
1. Proceso de Hominización y Etapas Prehistóricas
Los primeros representantes del género Homo llegaron a Europa y, posteriormente, a España desde África. Los restos fósiles de homínidos más antiguos encontrados hasta la fecha en Europa, datados en 800.000 años, fueron hallados en la Sierra de Atapuerca, específicamente en la Gran Dolina. Estos fósiles pertenecerían a representantes del Homo antecessor, posible antepasado tanto de los Neandertales como de los Homo sapiens. Los hallazgos de Atapuerca no se limitan a la Gran Dolina; también se han encontrado restos en la Sima de los Huesos.
Etapas:
- Paleolítico (800.000 a.C.): Caracterizado por la caza y la recolección, la talla de utensilios de piedra, el arte rupestre y el nomadismo.
- Epipaleolítico (8.000 a.C.): Etapa de transición entre la última glaciación y la aparición de la agricultura y la ganadería.
- Neolítico (5.500 a.C.): Los humanos comenzaron a producir sus propios alimentos mediante la agricultura y la ganadería. Se desarrollaron instrumentos de piedra pulida y se inventó la cerámica. El arte rupestre continuó.
- Calcolítico (3.000 a.C.): Se inició la metalurgia del cobre y del oro. Se desarrollaron la minería y el comercio. Surgieron poblados amurallados y la arquitectura megalítica. Destacan el vaso campaniforme, los yacimientos en la cueva de Menga en Málaga y los poblados de Los Millares.
- Edad de Bronce (800 a.C.): Se desarrolló la metalurgia del bronce. Destacan la cultura de El Argar, la cultura de los campos de urnas y la cultura talayótica.
2. Pueblos Prerromanos y Colonizaciones: Fenicios, Griegos y Cartagineses
Las culturas indígenas de la Península y de las Islas Baleares entraron en contacto con otros pueblos más adelantados y desarrollados que procedían del Mediterráneo oriental: los fenicios, griegos y cartagineses. Estos pueblos conocían el alfabeto y practicaban la escritura.
- Los Fenicios, pueblo oriental de comerciantes, fundaron Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga) y Sexi (Almuñécar). Su influencia cultural fue importante en Baleares.
- Los Griegos, originarios de Focea, fundaron Emporion (Ampurias) y Rhode (Rosas). Junto con los fenicios, introdujeron la vid y el olivo, y las primeras monedas acuñadas en la Península.
- Los Cartagineses, procedentes de Cartago, ciudad norteafricana de origen fenicio, se convirtieron en la potencia hegemónica del área. Destaca Tartesos, de influencia fenicia. Los Barca, una familia de estrategas cartagineses, decidieron utilizar la Península y las Islas Baleares como plataforma para luchar contra Roma. Amílcar Barca y su yerno Asdrúbal sometieron la costa mediterránea y el valle del Guadalquivir, y fundaron en torno al 228 a.C. una nueva Cartago: Cartago Nova (Cartagena). Aníbal atacó Italia desde la Península en una singular expedición militar con elefantes.
Pueblos Prerromanos:
- Iberos: Eran agrícolas, disponían de alfabeto y habían desarrollado una lengua. Tenían aristocracia y jefes de tribu.
- Celtas: Vacceos, galaicos y cántabros. Vivían de la ganadería y tenían asentamientos fortificados permanentes (castros).
- Celtíberos: Fueron cotizados mercenarios, conocidos por su valentía en el combate. Famosos por su barbarie, sostuvieron encarnizados enfrentamientos con los romanos.
3. Conquista, Romanización y Pervivencia del Legado Cultural
Etapas de la Conquista:
- Victoria de Roma sobre Cartago: El general romano Publio Cornelio Escipión conquistó Cartago Nova.
- Sometimiento del interior peninsular: Se enfrentaron a los lusitanos (guerras lusitanas) liderados por el caudillo Viriato, y a los celtíberos (guerras celtíberas) para someter ciudades como Numancia (Soria).
- Guerras civiles en Roma: Los partidarios de los dirigentes romanos Sertorio y Pompeyo utilizaron Hispania como plataforma contra sus respectivos enemigos. César venció a los pompeyanos.
- Sometimiento de las montañas del norte: El emperador Octavio emprendió campañas contra galaicos, astures y cántabros.
Romanización:
Proceso histórico mediante el cual la población indígena de Hispania asimiló los modos de vida romanos en diversas facetas:
- Administración Provincial: Para los romanos, la provincia definía el ámbito de competencias de un magistrado y, posteriormente, una demarcación territorial concreta.
- La Urbanización y las Obras Públicas: La ciudad fue la unidad administrativa básica establecida por los romanos.
- Creación de nuevas ciudades siguiendo el modelo de la propia Roma.
- Transformación de poblaciones ya existentes en ciudades romanas, que pasaban a ser ciudades federadas o libres de impuestos y de ocupación militar.
- Estructuras Económicas y Sociales: Se intensificó la explotación de los recursos económicos de la Península, en particular las minas de plata, oro, plomo, hierro, cobre, estaño y mercurio. Los metales eran decisivos para Roma, ya que con ellos se acuñaba la moneda. También se explotaron el vino, el aceite, el trigo y la cerámica local, conocida como sigillata hispánica.
Situación Jurídica:
- Los colonos romanos e itálicos.
- Las élites indígenas que imitaban a los romanos.
- Los indígenas libres.
- Los esclavos.
Legado Cultural:
El latín era la lengua utilizada en el derecho, la ciencia y la cultura. Se introdujo en la Península el cristianismo. Sus seguidores, al negarse a adorar al emperador, se convirtieron en enemigos de Roma. Teodosio I la convirtió en la religión oficial del Imperio.
4. Invasiones Bárbaras y el Reino Visigodo
Se inició el declive del Imperio Romano debido a la decadencia de algunos núcleos urbanos. Para mantener el orden, los romanos recurrieron a reclutar mercenarios bárbaros y a dividir el Imperio en Occidente (con Hispania) y Oriente. Favorecieron la invasión de bandas de suevos, alanos y vándalos, pueblos bárbaros que penetraron en la Península y se instalaron en el oeste y sur peninsulares. Los emperadores romanos recurrieron a otro pueblo bárbaro, los visigodos, quienes debían acabar con los bárbaros de la Península Ibérica. Así nació el Reino Visigodo de Tolosa.
Instituciones:
Fue necesario aglutinar a los hispanorromanos y visigodos en torno a una monarquía fuerte para que el estado se consolidara. Se implementaron iniciativas legislativas encaminadas a crear un estado basado en el derecho romano. Los reyes Chindasvinto y Recesvinto recopilaron la legislación en el Liber Iudiciorum. Buscaron la colaboración de la Iglesia católica hispánica. Recaredo I se convirtió del arrianismo al catolicismo y promovió una Iglesia católica unitaria y nacional. Se produjo la irrupción del Islam en el Mediterráneo. En el 711, una de las frecuentes rebeliones nobiliarias entre visigodos proporcionó la excusa para el desembarco en Algeciras de una expedición musulmana. Rodrigo, el último rey visigodo, fue vencido y muerto en la batalla de Guadalete.
Cultura:
El reino visigodo fue continuador de la tradición latina e imperial romana y dejó un notable legado cultural en la Península.