Evolución Histórica de las Organizaciones Internacionales: Desde las Comisiones Fluviales hasta la Sociedad de Naciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
El Origen de las Organizaciones Internacionales: Las Comisiones Fluviales
Las Organizaciones Internacionales (OOII), desde los comienzos de su desarrollo a principios del siglo XIX, parecen responder a la satisfacción de dos necesidades distintas:
- Aspiración general a la paz y al progreso de las relaciones pacíficas.
- Necesidades precisas y limitadas relativas a cuestiones particulares.
Por esto, la Sociedad Internacional asistió al desarrollo de dos fenómenos que posibilitaron el nacimiento de las OOII modernas: las Conferencias Internacionales y el establecimiento de estructuras internacionales permanentes.
Las Conferencias Internacionales: Precursoras de la Diplomacia Multilateral
Las Conferencias Internacionales permitieron el desarrollo de la diplomacia parlamentaria y la aparición de los tratados multilaterales, siendo el primero el Acta Final del Congreso de Viena. Estas Conferencias Internacionales, en las que participaban las principales potencias europeas, prefiguraron las OOII, pero aún no constituían organizaciones, dado que carecían de órganos propios.
Las Comisiones Fluviales y Uniones Administrativas: Primeros Ejemplos de Institucionalización
Por otro lado, para cubrir necesidades concretas en el campo de las comunicaciones, se vio la necesidad de crear administraciones internacionales dotadas de poderes de decisión, control y ejecución. La primera institucionalización de la cooperación fue la creación de Comisiones Fluviales, destinadas a regular el ejercicio de la libre navegación por los ríos internacionales, proclamada en el Congreso de Viena. Luego se crearon las Uniones Administrativas Internacionales, concebidas para cooperar en las comunicaciones, el transporte, la higiene, la industria, etcétera.
Estas estructuras fueron los primeros ejemplos de OOII, que introdujeron un elemento de institucionalidad y permanencia, representado por una oficina o una secretaría.
Al término de la Primera Guerra Mundial, el fenómeno de la organización internacional recibió un fuerte impulso con la creación de la Sociedad de Naciones.
La Sociedad de Naciones: Un Hito en la Cooperación Global
Finalizada la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en el Tratado de Versalles, firmado entre las potencias vencedoras y Alemania, se instituyó la Sociedad de Naciones para “fomentar la cooperación entre las naciones y para garantizar la paz y la seguridad”.
La Organización fijó su sede en Ginebra y su estructura institucional presentaba los siguientes elementos:
- Asamblea: Integrada por representantes de todos los Estados miembros.
- Consejo: Compuesto por miembros permanentes y elegidos.
- Secretaría: Órgano administrativo.
- Otros órganos subsidiarios.
En el Pacto se preveía también la formación de un cuerpo judicial, el Tribunal Permanente de Justicia Internacional, que se estableció posteriormente como órgano separado de la Sociedad de Naciones. Su objetivo principal era el mantenimiento de la paz.