Evolución Histórica del Ordenador y la Tecnología Digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 10,02 KB

Evolución Histórica del Ordenador

Primera Generación (1946-1958)

En esta primera etapa se fabricaron ordenadores que ocupaban habitaciones enteras y que procesaban la información a través de válvulas de vacío. Los datos se introducían por medio de tarjetas perforadas y se almacenaban en cilindros magnéticos. Estos computadores de gran tamaño se utilizaban exclusivamente en el ámbito científico o militar, consumían gran cantidad de electricidad y eran muy lentos. Trabajaban con lenguaje máquina (no había programas).

Se considera la máquina ENIAC el primer ordenador electrónico y digital. La conocida empresa IBM produjo en 1953 su primer ordenador industrial, el IBM 650. Fue la primera computadora que llegó a España, y la utilizó RENFE para la gestión de líneas ferroviarias.

Segunda Generación (1959-1964)

Se sustituyeron las válvulas de vacío por transistores, componentes más rápidos, pequeños y fiables, lo que disminuyó el tamaño y el costo de los computadores. También se redujo el consumo de energía y aumentó la velocidad de procesamiento. Se aplicaron en ámbitos civiles como el control del tráfico aéreo.

Aparecieron los primeros sistemas operativos.

Tercera Generación (1965-1970)

El siguiente gran cambio se debió a la invención del circuito integrado o microchip: pequeñas pastillas de silicio con numerosos componentes electrónicos conectados entre sí. Esto hizo que disminuyera bastante el tamaño de la computadora (aparecen los miniordenadores), a la vez que aumentó la eficiencia energética (por lo que producen menos calor).

La velocidad de procesamiento aumentó de tal forma que en los ordenadores ya podían correr varios programas de forma casi simultánea (multiprogramación).

Cuarta Generación (1971-1980)

Se fabricó el primer microprocesador, que integra los elementos más básicos del ordenador en un solo circuito integrado, la CPU (unidad central de procesos). Esta miniaturización daría lugar a los microprocesadores y, por tanto, al ordenador personal (PC).

En esta época apareció el primer programa de correo electrónico. Se desarrolló la memoria RAM, aparecieron los disquetes y se creó el primer virus informático.

Quinta Generación (1981-?)

El desarrollo de la informática personal es imparable. Es la época de los ordenadores personales y los superordenadores, de la inteligencia artificial, de la robótica y de las redes de comunicación.

Surgió el PC (computadora personal) tal como se conoce en la actualidad. Durante este período se produjo un intenso desarrollo del software (programas y sistemas operativos), de los dispositivos de almacenamiento y se generalizó la conexión global de los computadores (internet).

La alta velocidad de procesamiento de datos, la gran capacidad de las memorias y la compatibilidad con los dispositivos externos son las características de la última generación. Los contenidos multimedia fueron lo más importante para los usuarios, debido a que convirtieron el computador en un elemento de ocio.

El Almacenamiento de la Información

Los soportes de almacenamiento son los medios físicos donde se guardan los datos digitales de un modo masivo y no volátil (los datos se mantienen cuando se apaga el computador). El almacenamiento digital comporta una serie de ventajas, como su facilidad de edición y copiado, la posibilidad de transmitirse vía internet, la localización de documentos mediante distintos criterios de búsqueda y la conservación de los datos a lo largo del tiempo.

Los soportes de almacenamiento de la información digital se engloban en cinco grupos:

1. Soportes Mecánicos

Son los más antiguos, ya en desuso, como las tarjetas perforadas y los discos de vinilo.

2. Soportes Magnéticos

En un soporte magnético se puede almacenar información analógica o digital. En un soporte magnético se emplean las propiedades magnéticas de los materiales para almacenar la información. Los más usados y conocidos son:

  • Discos flexibles: de fácil transporte y regrabables indefinidamente. Eran poco fiables y tenían poca capacidad. Ya no se usan por haber sido superados por otros medios.
  • Disco duro: aún se emplea en los ordenadores para almacenar la información. Existen modelos internos (conectados permanentemente a la placa de circuitos del ordenador) y externos o portátiles (que se conectan por medio de un cable USB: Universal Serial Bus). Tienen alta capacidad y velocidad de acceso, y reescritura ilimitada. Aunque son fiables, pueden ser alterados por campos magnéticos. Se usan en todos los ordenadores, y almacenan programas, sistemas operativos y archivos.

3. Soportes Ópticos

Un soporte de tipo óptico es un medio de almacenamiento que consiste en un disco circular en el cual la información se codifica, guarda y almacena haciendo unos surcos microscópicos con un láser sobre una de las caras planas que lo componen. Entre estos soportes están:

  • CD-ROM: (memoria de sólo lectura).
  • CD-R y CD-RW: discos que pueden ser “escritos” con un dispositivo grabador láser en los equipos domésticos. Los discos regrabables (RW) pueden ser borrados y vueltos a grabar un cierto número de veces.
  • DVD-ROM: mismo tamaño pero mayor capacidad. Se emplearon mucho para la distribución de películas (vídeo).
  • Blu-ray Disc (BD): es del mismo tamaño que CD y DVD, pero puede almacenar hasta unos 30 GB por capa. Se emplea para soportar vídeo de alta definición.

4. Soportes Eléctricos

Funcionan mediante pulsos eléctricos, por lo que no es necesario ningún dispositivo mecánico o móvil como el de los ópticos o magnéticos. Son las denominadas memorias flash.

  • Tarjetas de memoria: la memoria se encuentra en un chip incluido en una tarjeta con terminales que se conectan a la interface que corresponda al tipo de conexión (formato de la tarjeta). Hay tarjetas de diferentes formatos según el fabricante y la marca: StarMedia (SM), Memory Stick (MS), etc. La que se impone en la actualidad es la Secure Digital (SD). Se emplean sobre todo para recoger imagen fotográfica, vídeo, etc.
  • Lápiz de memoria, pendrive USB: el chip de memoria flash se conecta por medio de un puerto USB. Se utiliza sobre todo para el transporte personal de información.
  • Disco de estado sólido (SSD): son chips de memoria flash que se conectan como los discos duros. El acceso a la información es mucho más rápido que en un disco duro magnético.

5. Almacenamiento Remoto

El almacenamiento remoto o almacenamiento en la nube (Cloud Storage) está basado en redes de computadoras donde los datos están guardados en sistemas virtuales, gestionados por terceros.

Diferentes tipos de archivos pueden ser almacenados, editados y compartidos por los clientes de estos servicios. Pueden ser gratuitos o de pago, generalmente, cuanto más aumenta el costo, mayor es el espacio de almacenamiento disponible. Está disponible en todo tipo de dispositivos: ordenadores, móviles o tabletas.

Algunos proveedores de este tipo de almacenamiento son, por ejemplo: Dropbox, Google Drive, iCloud o OneDrive.

Tecnología Analógica vs. Tecnología Digital

Un sistema analógico es un sistema de procesamiento o transmisión de la información mediante señales continuas. Ejemplo: temperatura, velocidad, tamaño... Pueden adoptar un número infinito de valores.

En un sistema digital, la información puede ser tratada como una señal discreta, es decir, con un número limitado de valores posibles. En la comunicación digital, las señales sólo pueden adoptar dos valores: cero y uno.

La tendencia actual es la de transmitir y almacenar la información de forma digital, dado que presenta las siguientes ventajas:

  • Es fácil de procesar por medios informáticos (modificaciones, búsquedas, edición, etc.).
  • Puede copiarse con facilidad y además sin deterioro de la calidad.
  • Permite una mayor interactividad, mezclando distintas naturalezas (imágenes, textos, vídeos, etc.).
  • Tiene mayor capacidad de acumulación y además esta es más barata y ocupa menos espacio.

Por otra parte, hay que considerar las importantes desventajas de la vulnerabilidad de los soportes de almacenamiento (la pérdida de información puede ser más catastrófica que con el analógico) y de la caducidad o incompatibilidad de algunos formatos de archivos.

Infraestructura Básica de la Telefonía Móvil

La comunicación por telefonía móvil consta de 3 partes básicas:

  1. Estaciones base: son las antenas encargadas de transmitir y recibir la señal (la llamada) en forma de ondas electromagnéticas. Las antenas reciben la llamada, la procesan, y la envían a las centrales de conmutación.
  2. Centrales de conmutación: son las que permiten la conexión entre dos terminales concretos.
  3. Teléfonos móviles: son los encargados de recoger o enviar la señal a la estación base.

WYca7x7fZztAeQ7rov6Loc5sOUnDfMdgfhUnCjU4PQWANBdvli4Y38WczMnn8RDhzxvqalw7Amq2BD76EFoPt1ERtq7jDojkC-jd9NnTx82rEeOVCxPqPtUsp73GIDjtg4FWGZQmURMragtAfw

Entradas relacionadas: