Evolución Histórica de la Odontología: Desde el Antiguo Egipto hasta la Era Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
Historia de la Odontología
Egipto
Existen registros obtenidos del papiro de Ebers donde se hace referencia a que en el año 3000 a.C ya realizaban extracciones dentales y perforaban la cortical externa de la mandíbula para drenar abscesos odontológicos. También trataban inflamaciones bucales y reponían las piezas dentales ausentes con diferentes sistemas.
Se ha podido comprobar que se usaba un sistema de amarre con hilo de oro para reponer las piezas faltantes a modo de un puente dental. La pieza colocada para cubrir el espacio era sacada de un cadáver y, tras su limpieza y ajuste a la cavidad en la que debía rellenar, quedaba sujeta por un amarre con hilo de oro.
Los procesos cariogénicos variaban en las diferentes épocas y las diferentes clases sociales. Las caries eran raras durante los periodos primitivos y entre las clases sociales más pobres, pero se hicieron más comunes con el aumento de riqueza y el consumo de alimentos más blandos.
Todo lo contrario pasó con el desgaste y la enfermedad periodontal, que eran más comunes cuanto más dura era la alimentación.
Grecia
Las interpretaciones sobrenaturales de la enfermedad empezaron a ser sustituidas por explicaciones naturales en las que había una clara influencia filosófica.
Hipócrates (460 a.C - 370 a.C) nos deja un amplio legado de anotaciones y escritos sobre la especialidad de cirugía y cómo debe actuar el cirujano ante una operación. Junto con Aristóteles, escribió sobre ungüentos y procedimientos de esterilización, también sobre la extracción dental y el uso de alambres para estabilizar fracturas maxilares y soportar dientes ausentes.
Roma
Tenían un concepto muy elevado de la higiene bucal y, a pesar de no tener jabón, usaban el agua para lavarse. El uso de polvos dentífricos era generalizado y podía usarse una gran variedad de sustancias como huesos, cáscaras de huevos, ostras, etc.
Después de quemarlas y mezclarlas con miel, se reducían a un fino polvo.
Árabes
Albucasis fue considerado el médico más sobresaliente.
Realizaba cauterizaciones para tratar las fístulas, insistía en la necesidad de eliminar el sarro, empleó limas diseñadas por él mismo para emparejar los dientes, habló de la operación de labio leporino, describió la reimplantación dental, la colocación de dientes artificiales y tratamientos para las fracturas. Indicaba la sindesmotomía previa a los retiros dentales.
Etruria
Los etruscos fueron artesanos muy hábiles y desarrollaron el uso de prótesis y los puentes fijos.
La práctica habitual era preparar tiras de oro blando y de gran pureza para rodear los dientes sanos. Se realizaban otras bandas para sostener y sujetar los dientes artificiales (que ocupaban los dientes ausentes), y se soldaban unas con otras.
Si los dientes a utilizar en la prótesis eran humanos, estos eran cortados por la parte cervical o cuello y se sujetaban a la banda de oro con remaches. No obstante, en la mayor parte de los casos, se utilizaban dientes de animales tales como vaca y buey para sustituir los dientes ausentes.
Edad Media
Se seguían usando postulados de los romanos y griegos.
El mítico gusano dental, conocido desde la odontología del antiguo Egipto, aún era considerado el causante de la caries dental y el dolor de muelas.
Los especialistas aplicaban ácidos o líquidos cáusticos, protegiendo el resto de la boca de posibles quemaduras con aislantes realizados con cera.
La práctica odontológica evolucionó durante esta era.
Dos periodos diferenciados de esta época:
1. Medicina Monástica:
- La medicina era predicada en los monasterios.
- La tarea fue puesta en manos de los barberos.
- Barberos de bata larga.
- Barberos llanos.
2. Medicina Universitaria:
- Las escuelas de medicina estaban ligadas a los hospitales.
- Se realizaron obturaciones con hojas de oro.
- Se analiza la anatomía y la erupción de los dientes.
- Higiene bucal.
- Utilización de fármacos para aliviar el dolor.
Siglo XVII-XIX
Pierre Fauchard: un dentista francés que es considerado el padre de la odontología gracias a sus grandes aportes a la profesión.
- 1728 publica un tratado donde define enfermedades de los dientes, encías y el hueso de soporte, presenta casos clínicos, instrumental quirúrgico, diseño de prótesis y daba consejos sobre la higiene dental.
- Logró unir en la práctica profesional al cirujano y al dentista, dejando al margen a los barberos y sacamuelas.
- Nos dio el título de cirujanos dentistas.
Celso: describió con detalle el instrumental quirúrgico utilizado por los médicos de su tiempo, entre ellos, fórceps y un instrumento especial llamado ¨tenaculum¨, utilizado para extraer las raíces de los dientes.
Claudio Galeno: fue el primero en reconocer que el dolor dental podría deberse a pulpitis (inflamación de la pulpa) y clasificó los dientes según su número y raíces.
Santa Apolonia
Es una mártir que murió en Alejandría (Egipto) a mediados del siglo III, durante un levantamiento local contra los cristianos. Antes de morir quemada en la hoguera, fue martirizada con la extracción violenta de todos sus dientes y por ello está considerada la patrona de la odontología.
¨Que aquellos que hagan memoria con devoción de la intensidad del dolor que sufro ahora, no sientan más los dolores de dientes¨
Su día de veneración es el 9 de febrero y se le considera la santa patrona de los odontólogos y de las enfermedades dentales.