Evolución Histórica de la Música: Desde la Antigüedad Clásica hasta el Ars Nova

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La Música en la Antigüedad

La música y la danza están en el origen de la humanidad. Primero fue el ritmo y el movimiento; después se desarrolló la melodía a partir del canto, con el apoyo de los instrumentos.

Culturas Musicales Antiguas

  • Egipto: No hay restos escritos de su música porque se transmitía oralmente. Estaba unida a los ritos religiosos y parece ser que era monódica.
  • Grecia: Hay muy pocos restos porque improvisaban sobre melodías tradicionales, y porque hasta el siglo IV a. C. no emplearon el sistema de notación alfabético-musical.
  • Roma: Los romanos adoptaron el sistema musical griego. Tanto en Grecia como en Roma, la música y la danza eran artes asociadas a diferentes escenarios y situaciones.

Esto duró hasta que en el siglo IV el emperador Teodosio declaró el cristianismo religión oficial del imperio. La influencia de la Iglesia suprimió la danza de muchos actos sociales y religiosos, y limitó la música litúrgica al canto masculino sin acompañamiento instrumental.

La Música en la Edad Media

La música medieval es la comprendida entre la caída del Imperio romano en el 476 y el siglo XIV.

El Canto Gregoriano

Tras la caída del Imperio romano de Occidente (476), las iglesias cristianas conservaron sus cantos litúrgicos, que provenían principalmente de la música griega y judía. En la época del papa Gregorio I se inició un proceso de recopilación y unificación.

Características del Canto Gregoriano

  • Vocal, anónimo, colectivo, monódico, horizontal, diatónico (sin alteraciones) y con ritmo libre.

Tipos de Canto Gregoriano

  • Según la relación nota-sílaba:
    • Silábico (una nota por sílaba).
    • Neumático (pocas notas por sílaba).
    • Melismático (muchas notas por sílaba).
  • Según la interpretación:
    • Responsorial (solista y coro).
    • Antifonal (dos coros).

Desarrollo de la Polifonía

  • Ars Antiqua: La polifonía comienza al añadir voces a la voz principal a intervalos de 4ª, 5ª u 8ª. Las formas son el organum y el discantus.
  • Ars Nova: Empiezan a aceptarse los intervalos de 3ª y 6ª. Surgen otras formas: madrigal o fabordón.

Música Trovadoresca

Surge en el sur de Francia y se extiende al norte de este país y a Aragón. Los trovadores eran personas cultas, aristócratas o al servicio de la nobleza.

Los Instrumentos Medievales

Se conservan muy pocos instrumentos medievales, pero hay muchas imágenes que documentan su uso.

Clasificación Instrumental

  • Cordófonos (Cuerda):
    • Cuerda pulsada: cítara, guitarra morisca.
    • Cuerda frotada: rabel.
  • Aerófonos (Viento):
    • De bisel: flauta travesera.
    • De madera (lengüeta): albogón.
    • De metal (boquilla): corneta.
    • Con teclado: órgano portativo.
  • Percusión: Carillón de campanas, tejoletas, darbuka.

Las Cantigas de Santa María

Las Cantigas de Santa María datan de mediados del siglo XIII. Se trata de un cancionero religioso que reúne unas 420 composiciones en honor a la Virgen María. El rey Alfonso X el Sabio compuso algunas de ellas.

Conoce al Compositor: Alfonso X el Sabio

Alfonso X de Castilla, llamado el Sabio, fue rey de Castilla desde 1252 hasta su muerte. Es especialmente reconocido por la producción literaria, científica, histórica y jurídica realizada bajo su reinado. Aunque no se sabe a ciencia cierta quién compuso todas las Cantigas de Santa María, estas canciones monódicas tratan de un tema común: los milagros. Están escritas en galaico-portugués.

Entradas relacionadas: