Evolución histórica de los medios de comunicación: Prensa, Radio y Televisión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 4,63 KB
La Evolución Histórica de los Medios de Comunicación
Los medios de comunicación masiva han jugado un papel crucial en la difusión de información y cultura. A continuación, se detalla su desarrollo histórico, desde la prensa escrita hasta la televisión.
La Prensa Escrita
Voltaire decía que el periodismo o el medio escrito existía en China desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, se perfilaba una existencia clara en el Imperio Romano al difundirse comentarios y actas, así como motivos de sociedad, sucesos y rumores en la Urbe. En el Renacimiento, aparecen avisos como gacetas, hojas y relaciones que proliferaron con el movimiento mercantil.
A partir del siglo XVI (c. 1493), se implantaron en Europa ediciones que cubrían descubrimientos, como el del Nuevo Mundo por Colón. En esa época, las publicaciones eran ocasionales; por ejemplo, la que cubrió en 1514 el terremoto en la ciudad de Guatemala.
Primeros Periódicos en el Siglo XVIII
Entre los primeros periódicos destacados se encuentra La Gaceta de México (Noticias de Nueva España).
La Prensa en Venezuela
En Venezuela, el primer medio de comunicación impreso fue La Gaceta de Caracas, publicado en octubre de 1808. Posteriormente, durante el periodo de la Independencia, se destacaron periódicos tales como:
- El Seminario de Caracas (1810-1811)
- El Patriota de Venezuela (1811-1812)
- El Mercurio de Venezuela (1811)
- El Publicista de Venezuela (1811)
A finales del siglo XIX comienza el auge de la prensa en Venezuela: nacen muchos periódicos y desaparecen otros. En 1890 se funda el diario La Religión (prensa católica). En 1909 se fundó el diario El Universal.
Otros diarios regionales importantes incluyen:
- El Impulso (Lara)
- El Siglo (Aragua)
- El Carabobeño (Carabobo)
- El Panorama (Zulia)
La Radio
A raíz de los descubrimientos físicos de Maxwell y Hertz y los inventos de Marconi, se desarrolló la radiodifusión en el siglo XX. En la actualidad, su función es proporcionar información, instrucción y entretenimiento.
La Radiodifusión en Venezuela
En Venezuela, la radio surgió en 1926 con la aparición de la primera emisora, AYRE (o Radio Caracas), la cual tuvo muy poca duración y cesó en 1928 a causa de sucesos políticos protagonizados por estudiantes de la UCV en contra de la dictadura de Juan Vicente Gómez.
La Televisión
En 1884, el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow creó un aparato llamado disco de Nipkow, adecuado para crear imágenes. Sin embargo, el disco no lograba una buena definición de las imágenes, ya que no funcionaba con tamaños grandes ni a altas velocidades.
Los dispositivos eficaces surgieron a partir de 1923, diseñados por Vladimir Kosma Zworykin, quien inventó el iconoscopio. Este aparato consistía en un tubo electrónico sensible que permitía transformar las variaciones de la intensidad de la luz en variaciones de la carga eléctrica.
Posteriormente, en 1926, el ingeniero escocés John Logie Baird ideó un sistema de televisión que incorporaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad.
Primeras Transmisiones Públicas
Las primeras transmisiones públicas de televisión se efectuaron en 1927 por la BBC de Londres, y posteriormente en 1930 a través de la NBC y CBS en los Estados Unidos.
La Televisión en Venezuela
En Venezuela, la televisión aparece en 1952 y se originó a través de Televisión Nacional (Canal 5), propiedad del Estado venezolano. Más tarde aparecieron las televisoras privadas o comerciales:
- Radio Caracas Televisión (RCTV), a través del Canal 2 (hoy utilizado por TVes, propiedad del Estado).
- Televisa (a través del Canal 4, hoy Venevisión).
Posteriormente surgió la Corporación Venezolana de Televisión (CVTV) o Canal 8, hoy en día Venezolana de Televisión (VTV), propiedad del Estado. En los últimos años se han fundado nuevas televisoras, algunas de corte netamente informativo como Meridiano Televisión, educativas y culturales como Vale TV, y variadas como Televen.